Cultura/Educación

El Mito nunca miente. (Una conversación con Armando de Armas)

Por Ulises F. Prieto.

 

 El pasado 17 de noviembre el ensayista y narrador Armando de Armas me concedió una entrevista para ser publicada en el periódico digital ZoePost. Armando de Armas es uno de los pocos intelectuales conservadores que tenemos los cubanos. Sus ensayos sobre política y filosofía, así como sus novelas y cuentos han sido traducidos a varios idiomas, entre ellos el alemán. Según la escritora Zoé Valdés, todo escritor de renombre tiene que tener al menos una obra traducida al alemán (siempre y cuando el escritor no sea alemán, claro). Intentamos una entrevista, pero debido al caudal discursivo del entrevistado y a la fascinación de los temas, convertimos nuestra entrevista en una conversación exquisita. Había dicho que Armando de Armas era un gran conservador, bueno ahora agrego que también es un gran conversador. Aquí les dejo el espíritu de la conversación, si es que usted, amigo lector, admite que los textos tengan espíritu.

 

UFP (Ulises F. Prieto): Mi primera pregunta es sobre los mitos. Creo que usas dos sentidos para la palabra mito. Uno como método para acercarse a la realidad, y otro para describir la mentira. Básicamente son contrapuestos. Creo que muchas incoherencias que vemos en las personas tienen que ver con el hecho de que las palabras son escurridizas. Se me ocurre el ejemplo Pablo de Tarso, el Apóstol, cuando usa la palabra Ley, a veces es lo mejor del mundo, y otras veces dice que la Ley no la debe seguir nadie porque es una esclavitud. Entonces hay gente que dice: Pablo es coherente, sólo que usa la palabra Ley en dos sentidos distintos.

 

AA (Armando de Armas): Bueno, con Cristo probablemente habría que decir algo similar.

 

UFP: Y hablando de Apóstoles, hay un Apóstol, el nuestro, que sé que lo has estudiado bien, y supongo que todas sus aparentes incoherencias tengan que ver con el uso en un sentido y otro de las palabras… Pero hablando sobre tu uso de los mitos.

 

AA: Lo que tú dices es esencialmente cierto en cuanto a cómo yo manejo el tema de los mitos. Para mí hay dos tipos de mitos. El primero es el mito vulgar y pedestre, de la mitología política al uso, que son más bien “mitologemas”. Esos son los que procuro desmontar en los ensayos. Por eso el título de mi libro “Mitos del Antiexilio”. Trato lo mitológico impostado en las palabra. La incoherencia con respecto a lo que se dice y lo que se hace, o lo que se dice hoy y se dice mañana. Por otra parte también manejo otro tipo de mitos, que son los mitos fundacionales, los mitos de otra esfera, lo mítico, lo que se vive o revive a través de los rituales en cualquier religión que se respete en el Mundo. Esos mitos fundacionales, lo mítico tal cual, es algo que trato de revivir en la narrativa (el cuento y la novela). Me manejo en esos dos sentidos. Luego en mi libro Realismo Metafísico, un texto mistérico acerca de la creación literaria, trabajo con ambos tipos de mitos. Es un ensayo sobre la mitología real, y por ser un ensayo tengo que tocar la falsa mitología. Es una simbiosis del tratamiento de ambos tipos de mitos.

 

UFP: ¿Podrías considerar las teorías científicas como mitos? Hay algunas que tienen el lenguaje de los mitos antiguos. Se me ocurre, por ejemplo, lo que tiene que ver con el “Efecto Mariposa”. Tiene una mariposa. Es un cuento que quiere aludir a una realidad. Ignoro si es verdad o mentira, si es que se puede hacer la diferencia… Bueno, aquí el que se tiene que mojar eres tú, que eres el entrevistado…

 

AA: Y me has puesto un charco hondo. Bueno, la palabra Teoría, es una palabra griega (“theōreō”), que es una combinación de thea y horō. El sufijo thea significa vista (es el mismo sufijo de Teatro, o Teorema), o podría ser Theos lo cual se referiría a algún dios. Por otra parte horō, puede ser el verbo ver, o quizás se refiera al dios egipcio Horus, el Halcón. Casi cualquier combinación que escojas vas a tener alguna alusión a la posibilidad de ser visto por los dioses, o de ver a los dioses. Sólo hay una posibilidad de eliminar a los dioses, y es suponer que Thea signifique vista en el sentido de “ahí está”, y Horō sea ver, que es la misma combinación que tenemos cuando decimos “Especular”. En ese sentido Teoría significaría Especular. ¿Y qué es especular sino crear mitos? Ahora mismo estoy mitologizando sobre la palabra teoría. Yo parto del hecho de que todo tiene un origen divino. Todo tiene un origen espiritual que se manifiesta en el mundo físico. Ahora bien, ciertamente hay teorías al uso que parecen mitos, pero yo no los definiría como mitos, sino como mitologemas. Caen en el plano de la mentira burda. El mito nunca miente. Hay gente que dice “eso es mítico”, pero eso es una superficialidad, para no usar una palabra más desagradable. El mito nunca miente. Mienten los mitologemas. Lo que miente es la degradación del mito. Hay teorías que suenen a cuentos, o cuentos de niños, pero cuentos de niños poco inteligentes. Por ejemplo, las teorías del cambio climático, la teoría de la evolución. Yo he hablado de la teoría de la evolución como de una novela. También la teoría del inconsciente de Freud. Es decir, la mayoría de las teorías científicas al uso. Son novelas, pero novelas muy mercantilistas. Porque una novela real, como por ejemplo, el Quijote, o una obra literaria como la Ilíada, conectan con el inconsciente verdadero. Conectan con la región de los mitos, no de los mitologemas. Estas teorías cientificistas, sin ninguna comprobación, se creen a pies juntillas.

 

UFP: Además, cualquier comprobación que se intente hacer de una teoría no va a demostrarla. Una teoría es una propuesta que supuestamente predice algo. El hecho de que algo ocurre según lo predicho no prueba la teoría. Uno puede construir otro mito que prediga lo mismo y entonces tendríamos que decir que dos afirmaciones distintas son verdad a la vez. Toda teoría es siempre un hipótesis.

 

AA: También en la Física Cuántica el observador influye en el resultado del experimento. Esto nos devuelve al plano de los tiempos primordiales de la magia homeopática. No estoy hablando de las teorías New Age, que hablan de piensa bonito y te pasará bonito, sino al estudio monumental de Frazer que hizo en La Rama Dorada. A pesar de ser un hombre imbuido en el pensamiento cientificista, logra un compendio de documentación de fuentes inclusive primarias, las cuales muestran cómo el origen de toda religión es la magia, y el origen de toda magia es la actuación homeopática. Recomiendo ese estudio a cualquiera que se quiera adentrar en los comienzos de las religiones. Luego, ahora la Física Cuántica nos está llevando nuevamente al hecho de que uno puede influir como sujeto en el objeto. Es decir, desde el interior hacia el exterior. Esto que puede parecer descabellado es la realidad. Todo es el sujeto, porque ¿qué cosa es una tormenta en el mar sin un ojo que la vea, sin el sujeto que la vea? ¿Qué cosa es cualquier circunstancia sin el sujeto?

 

UFP: Así las teorías que hablan sobre el origen de algo tienen bastante de metafísica. El origen no va a ocurrir de nuevo, así que no hay manera de falsear la teoría. Algo similar pasa con la teoría de la evolución. Nunca se ha visto que haya ocurrido. Es algo que debe pasar al azar. Así que tendría más probabilidades de ocurrir cuando más individuos hay, pero nos dicen que explica el origen de las nuevas especies después de las grandes catástrofes. Eso significa que según sus defensores, que los cambios ocurren cuando hay más escapes de individuos. Va en contra de la reglas de la probabilidad. Por otra parte, tiene problemas serios que se los dijeron al mismo Darwin desde el principio. Es que si hay un cambio en un solo individuo no ocurre nada, porque necesita una pareja. Pero aún aunque ocurra en una pareja no es suficiente para crear una nueva especie. Porque el grupo inicial seria tan pequeño que desarrollarían problemas de endogamia, y la nueva especie desaparecería. No puede ser un cambio en un individuo. Si hay cambio tiene que ser un cambio en una generación, de casi toda la especie, o por lo menos en un amplio grupo de la especie para evitar la endogamia. Y eso es comprobable. Lo que sí es comprobable son los problemas que genera la endogamia.

 

AA: Otra cosa comprobable es que ninguna especie se ha convertido en otra en nuestro tiempo histórico. ¿Dicen que ocurrió en el pasado, pero cuál es la razón por la que ahora mismo no estamos viendo una vaca convertirse en una chiva?

 

UFP: Hay un epistemólogo austriaco. Se llama Feyerabend. Enseñó mucho tiempo en Berkeley. Luego le dio la titimanía y se fue con una italiana para Europa. Murió en Italia. Él lo que dice es que el “Método” está muy bonito como lo escribió Descartes, pero no se usa. Cuando uno encuentra un problema en la teoría, lo que se dice es: “bueno, ya se explicará en el futuro”, pero realmente se puede o no se puede explicar. Lo van dejando para después.

 

AA: Es que el dogma resulta más fiable que eso.

 

UFP: Es eso, nosotros criticamos a los hombres de Fe diciendo que los religiosos leen las lecturas que les confirman sus creencias… ¿Bueno, sabes una cosa? Los científicos hacen lo mismo. ¿Y por qué en una época una teoría es más aceptada que otra? Bueno. Lo de los paradigma de Kuhn.

 

AA: También hay una santa inquisición cientificista.

 

UFP: Te quería preguntar sobre eso también. Más de una vez he escuchado decir “la Inquisición española mató a Galileo”. No se pueden decir más mentiras en una sola frase. Ni era española, ni mataron a Galileo. Nada, le hicieron exactamente lo mismo que le harían ahora a un profesor de biología de una Universidad que niegue la teoría de la evolución. Lo sacan de la Universidad. Tal vez menos, porque Galileo pudo seguir escribiendo, y volvió y fue reconocido en su tiempo.

 

AA: Yo creo que lo trataron mejor de lo que tratarían hoy a cualquier hereje del dogma cientificista establecido. Por ejemplo, el biólogo James Watson, que fue uno de los dos científicos que lograron determinar la estructura de la molécula del ADN, afirmó en cierto momento que la inteligencia está relacionada con la raza. Ese hecho le costó que fuera sacado de todos los circuitos científicos. En verdad él no dijo que hubieran razas superiores. Él explicaba que había razas que tienen una tendencia a una inteligencia en un tipo, y otras razas tendientes a ser inteligentes de otro modo.

 

UFP: Lo que pasa con la inteligencia es que es un concepto tan amplio, que cuando dices que alguien es inteligente, tienes que especificar en qué es inteligente. También impreciso es el concepto de raza entre los humanos.

 

AA: Eso es lo que él explicaba. La inteligencia no es absoluta. Por ejemplo hay gente que es más intuitiva y otros son más racionales. Por ejemplo, nadie puede pedirme a mí que le ponga un clavo en la pared, porque soy incapaz. Debe ser un problema de que no pertenezco a la raza de los clavadores de clavos.

 

UFP: Habíamos entrado en esa parte de los científicos como si fuera sacerdotes. De hecho, escribimos la palabra Ciencia en mayúscula. Hay gente que habla de ella como si fuera única, y no como un método para buscar la verdad, sino la Verdad misma, que es como se trata a la Religión. Pero ahora te quería poner en un pequeño aprieto. Te he escuchado hablar del subconsciente, y el subconsciente es algo que nadie sabe dónde está, y es por definición inasequible. Tiene estilo de categoría científica, pero en tu exposición de la Convención de la Cubanidad, ponías al inconsciente como si fuera una diosa, o como algo a lo que hay que invocar para la creación. Algo parecido al principio de la Ilíada que comienza invocando las musas para poder cantar la épica. Algo común que se hacía en las obras antiguas que se invocaba a los dioses para que se le fuera dada la inspiración. Sería como un paralelismo del inconsciente, porque en aquellas épocas no se hablaba del inconsciente.

 

AA: Y yo aclaro en esa misma conferencia, que lo hago para usar un término científico de algo que ni siquiera es científico. Yo supongo que así mismo lo hacía Carl Gustav Jung. Él, para poderse bandear en los ambientes académicos y científicos, usaba el vocabulario que le permitía ser aceptado. Es decir, revestía de cientificismo, algo que no es científico. El inconsciente, es un término científico que se le ha dado a la región del mundo espiritual. Es la región del más allá, de la metafísica, donde viven los dioses, los monstruos, los demonios, donde cualquier cosa es posible, como en el reino de las maravillas. Cuando dije preñar el inconsciente, me refería a una especie de oración activa. El consciente sería el masculino, y el inconsciente sería la hembra que uno impregna de ese propósito, meta, objetivo, ya sea como individuo, o como nación, hacia dónde ir. El caso es que nadie va hacia ninguna parte sin pensar que va hacia alguna parte. Nadie habla si no ha pensado primero. Por eso la importancia de lo vocal en la Creación. El verbo. Ese tema del inconsciente como hembra (ya te dije, usando términos científicos para algo que no es científicos), es a lo que probablemente se referían los cantores del amor cortés. Por ejemplo, Dante. Es la misma diosa que invoca Empédocles, y otros sabios de la antigüedad. Uno puede decir que es un mito, pero hay varias formas de verlo. Casi siempre se degrada. Hay gente que dice que es una metáfora literaria, o es una manera bonita de presentarnos la obra. Sin embargo eso está en el sistema operativo de cualquier alta magia. Esa mujer que adoraban los poetas del amor cortés no era una mujer física. Ellos le llamaban la diosa. Puede que fuera ciertamente una diosa. Usando los términos Junguianos del ánima y el ánimo, todos los hombres tenemos dentro un ánima refiriéndose a nuestra parte femenina. En la medida de que tengamos una buena relación con nuestra parte femenina, mejor nos irá. Las mujeres tienen lo contrario. Tienen un ánimo, que sería un hombrecito dentro. Por eso los hombres adoran a la diosa. Esa relación con la diosa interna no es más que la sombra o el alma, inmersa en la materia, que es lo que somos. Cuando hablaba sobre la oración activa, me refería al vínculo con nuestra parte divina. Esto es muy nórdico, incluso del catolicismo nórdico. El catolicismo nórdico se va alejando del medio oriente. Los héroes de la caballería teutona hablaban de Dios en mi pecho. El Dios interno. Luego hay otro manera de ver las cosas. Podríamos decir que nosotros, como seres manifiestos, no seríamos más que portales de Dios. Esa es la razón de esa frase, ya vulgarizada, hasta del mismo Nietzsche, del superhombre. Considero que la frase tiene un origen real. Nosotros como seres encarnados venimos a tomar experiencia de un periodo histórico determinado para hacer consciente al inconsciente, es decir a los dioses, o a nosotros mismos en la esfera de los dioses, a través de este accionar en el mundo físico. Los paleros, los santeros, y también los babalaos, es decir, todas las religiones animistas cubanas, tal vez inconscientemente, cuando se relacionan con los difuntos, hablan de alumbrar al muerto. Es una frase que a mí de niño me hacía preguntarme: bueno, si el muerto se sobre entiende que está en una esfera superior, y nos va a ayudar, quiénes somos nosotros para estar alumbrando a alguien que se supone ya tiene un mayor nivel de conocimiento. Esa era una visión cientificista mía, permeada de siglos de inducción y adoctrinamiento materialista, que no empieza con Fidel Castro (Fidel Castro es una consecuencia de esa situación). Sin embargo, según lo que he estudiado y lo que he experimentado, ciertamente parece ser que lo que hay entre ese mundo metafísico y el mundo físico es un negociado. Por eso Dios parece que nos crea, esa debe ser la razón por la que somos tan necesarios a los dioses. Le servimos para hacerlos conscientes. De hecho cuando asistes a una misa espiritista o a una misa de Palo Monte, muchísimos de estos espíritus que supuestamente bajan, hablan en los términos que se usaban en el siglo XIX cubano. Pájaro de hierro es un avión, Cabo Ronda es la policía, incluso Guardia Civil. Luego la relación entre el mundo espiritual y el mundo físico (el mundo físico como consecuencia del mundo espiritual), no es otra que hacer consciente al inconsciente de determinadas situaciones. Esa parece ser la razón por la que la base de toda religión consiste en endulzar la gracia de los dioses mediante distintos ritos, sacrificios. Incluso sacrificios humanos, como se ve en el Antiguo Testamento.

 

UFP: Y en la América precolombina.

 

AA: Bueno, en América los sacrificios humanos eran el pan nuestro de cada día. Nunca una metáfora me ha salido más real… Pero yo me refería al origen de la religión Católica. Esa interconexión entre el mundo físico y el espiritual es lo que explicaría la existencia de la consciencia en seres como nosotros. Jung hablaba de la consciencia como una velita encendida sobre una tablita en un mar violento. Un soplo la podía apagar. Esa es la importancia de nosotros los humanos. Te hablaba de las religiones afrocubanas. Pero en la religión Católica tenemos ejemplos de que eso es así. Paul Johnson, el historiador norteamericano, afirma que no había iglesia sin reliquia. Yo he visitado varias iglesias y catedrales en Europa, y confirmo que así es. Una Iglesia sin reliquia era una casa vacía. Lo que son ahora, oficinas de seguro. No sabes diferenciar entre una iglesia y una oficina…

 

UFP: Cobradores de diezmos.

 

AA: Exactamente. En la antigüedad se decía que una iglesia sin reliquias no era iglesia. Las iglesias con más reliquias eran como dinamos económicos que levantaban regiones completas, y las convertían en regiones prósperas. Luego va a saltar un materialista, un chico avispado de las redes, si es cubano con más facilidad, y va a decir: “Sí, pero ya se comprobó que muchas de esas reliquias eran de delincuentes, que había un tráfico de huesos y que muchas no eran de santos”, y la respuesta es ¿y qué?

 

UFP: ¿Y tú crees que ellos no lo sabían?

 

AA: Claro que lo sabían. La kiyumba que tenía un palero en su prenda podía ser del borrachito de la esquina. Pero ese borrachito te puede hacer milagros o atrocidades también, si lo sabes trabajar adecuadamente. Igual hacían en las catedrales. Claro, si tenemos un santo, hombre, claro que es mejor. Yo estuve en Ávila, en la casa donde vivió Santa Teresa. Ahí está el dedo meñique de la Santa, que es una monstruosidad. Le ha salido una cabellera. El dedo está vivo. Todo esto de las reliquias tiene una explicación. ¿Cómo pudiera actuar un espíritu en el mundo físico con mayor fuerza? A través de lo que fue, de sus restos corporales.

 

UFP: Lo de las reliquias es un impulso natural en los humanos. Aquí donde yo enseño hay un descendiente del manzano del que dicen que cayó la manzana que inspiró a Newton para desarrollar la Teoría de la Gravitación Universal. Para mí, ese es el típico mito que nos inventamos. No me vengas a decir que una manzana, que todas se caen, fue la que hizo una teoría. Un árbol que tiene un montón de descendientes regado por todo el mundo.

 

AA: Eso se parece a lo de la astilla de la Vera Cruz, que hay tantas astillas que no hay espacio en el Mundo para una Cruz tan grande.

 

UFP: Pero ese mito del manzano es un pretexto para hablar sobre la Gravitación Universal. No niego la importancia de los mitos. Yo no creo que mucha gente se crea que de verdad ese es un árbol descendiente del manzano que vio Newton, pero que además ni siquiera sabemos si ese episodio ocurrió. Nos hemos inventado ese árbol. ¿ Y por qué una manzana? Porque la manzana se presta para los mitos. Casi no hay mito sin manzana.

 

AA: Exacto, ni pecado ni tentaciones.

 

UFP: Ni guerras. La manzana de la discordia nos ha traído hasta aquí. Bueno, hablando de los mitos de la Ciencia, hay algo que es innegable, y es que la tecnología ha avanzado. Eso podría poner en un lugar superior a las teorías frente a los mitos de los antiguos. ¿Crees que puede crear una ventaja de las teorías sobre los antiguos mitos el hecho de que la tecnología hoy sea superior?

 

AA: No sé si la tecnología pueda probar esa ventaja. Considero que la tecnología es un sustitutivo de cosas que se podían hacer sin ellas.

 

UFP: En mi opinión, si con dos teorías distintas se puede describir el mismo fenómeno, entonces no es tan necesaria una teoría para alcanzar una tecnología o alcanzar un fin. Por ejemplo, en otras épocas la gente creía que todo giraba alrededor de la Tierra, y nunca pensaron que la Tierra podría girar alrededor del Sol, o girar sobre sí misma, y los barcos llegaban a buen puerto. Cambiaron el punto de vista, y los barcos siguen llegando a buen puerto como lo hacían antes. De hecho, no creo que sea muy importante pensar que es la Tierra la que gira. Lo que te interesa saber es cómo se mueven las estrellas con respecto a ti para hacer los cálculos.

 

AA: Lo que más te ayuda en un barco es que no haya una tormenta.

 

UFP: Claro, de hecho cuando nosotros hablamos decimos que el Sol sale o el Sol se pone. Seguimos hablando en esos términos. Y la tecnología podrá avanzar, y seguiremos hablando en esos términos.

 

AA: Leí una entrevista a un esquimal sobre el tema de pesca, él le contaba al periodista que antes ellos soñaban dónde tenían que pescar, y hacia allí se dirigían y pescaba. Entonces el periodista le pregunta : ¿pero antes, ya no lo hacen? El esquimal le contesta: No, ya tenemos el radar. No necesitamos soñar. Ahí estamos ante el hecho de que la tecnología es la sustitución del inconsciente.

 

UFP: Antes tú intuías que te estaban poniendo los cuernos. Ahora pones una cámara, que solo te sirve para constatar lo que ya sabías.

 

AA: Esto que estamos haciendo aquí ahora, viéndonos por Zoom, es lo que podía hacer cualquier santo, cualquier taumaturgo, un vidente. Creo que cuando más te remontas a la antigüedad, más posible era la magia. Considero que el hombre ha ido perdiendo espiritualidad y se ha ido materializando, y la magia esa ha sido sustituida por tecnología. Es un sucedáneo de nuestras habilidades.

 

UFP: Antes los barcos navegaban de noche porque escuchaban cosas que ahora ningún marino es capaz de escuchar.

 

AA: Fíjate los mapas antiguos cómo son de mitológicos; y al parecer funcionaban. Un mapa antiguo es un glosario de símbolos, de mitos y leyendas. El concepto que tenemos de que somos más desarrollados y sabios que los antiguos, es bastante ignorante y prepotente. La ignorancia es osada. Ahora se habla de que el hombre es feliz, yo me aventuro a asegurar de que el hombre medieval era más feliz que el hombre moderno. Su vida transcurría en ciclos, como el de el cosmos y el de las cosechas. Estaba tan impregnado de lo natural, que no tenía tiempo para ser infeliz. El problema del mundo moderno es que te meten en tu casa vía el televisor, o ahora con las redes, ves todo un mundo donde vive otra gente que son triunfadores, o por el contrario ves un mundo donde la gente es infinitamente infeliz de hambre y miseria, y lo vas recibiendo a diario, y tú quieres ser triunfador como en la tele, o te deprimes con los de la tele. Eso te va a ser muy infeliz.

 

UFP: En Cuba había más censura de la que hay hoy en los medios, pero te enterabas por radio bemba. Ahora crees tanto en la tecnología que te pueden meter un fraude electoral inmenso, y la gente no se entera. No creen lo que ven ante sus ojos.

 

AA: Lo mismo que la censura. Se ha hablado de la censura española. Todo eso es leyenda negra. Cuando te lees los libros del conquistador Irvin Albert Leonard, él habla de todos los libros que formaron al hombre que vino a conquistar a América, y todos estaban prohibidos por la Inquisición, pero todos pasaban. Ahora, la verdad es que en el mundo de la supra-modernidad hay muchísimos libros que nadie va a poder leer. Menos en las Universidades. Paradójicamente en las Universidades es donde más censura hay.

 

UFP: Antes también las Universidades eran los sitios de mayor censura. La diferencia era que antes la censura era Católica, porque las Universidades eran Católicas. Pero los conquistadores leían lo que les daba la gana. Bueno ahora quiero hablar de otra palabra que tú usas mucho, y es la palabra Cultura. Hay un filósofo español que se llama Gustavo Bueno que tiene un libro que se llama “El Mito de la Cultura”. Él considera que Cultura no es una palabra bien definida. Tiene su origen de la agricultura. Sabemos su evolución. Se sabe de dónde viene la palabra. Pero en el siglo XIX cuando apareció el Estado Nación Alemán, el concepto se cogió como una subrogación de la Religión. La Cultura entonces era como una especie espíritu que tiene el Pueblo. No en un individuo, sino en un Pueblo. Entonces ese mismo espíritu requiere un Estado para el Pueblo. Yo considero, y creo que si uno quiere pensar no se puede ser de otra manera, que los ideas no salen de la nada. Se transforman de ideas anteriores. Así, según Gustavo Bueno, la Cultura es una transformación del antiguo Reino de la Gracia. Si le preguntáramos a cualquiera por la calle ¿qué cosa es la cultura?, nos respondería: “Todo lo que hace el hombre”. Eso serían las armas, la guerra, el fraude. Todo es cultura. No puedes separarlo de lo natural. No hay nada que te diga que la cultura no es natural. Sin embargo, asumimos que cultura es algo que eleva, sino al hombre (al hombre también), pero fundamentalmente al Pueblo. Por eso muchas personas, cuando se preguntan porqué este pueblo vive más feliz y es más rico, se responden: porque tiene una cultura superior. Antes se decía porque sus dioses eran mejores. Sus dioses eran más exitosos. Ahora se dice que es una Cultura. Entonces mi pregunta es sobre cuál es el concepto que tienes de Cultura, porque si dices que es necesaria una guerra cultural, es porque aceptas de que la Cultura es lo que identifica al Pueblo.

 

 

AA: El mundo moderno tiende a tomar las partes por el todo. Tiende adorar los fenómenos últimos de un problema, y descarta el resto. Como el ciego que le toca la trompa de un elefante, y cuando le preguntan cómo es el elefante, él responde que es una manguera larga y rugosa. Por ejemplo, la gente dice aquí lo que importa es el cash. Hombre, claro que el cash importa, pero importa por muchas razones anteriores. Puede ser por la simbología que tiene el billete, porque ya sabemos que los dólares no tienen ni siquiera respaldo en oro. Lo mismo pasa con el sexo. Dicen el sexo es clave. Sí, claro. Pero acuérdate que los antiguos tenían dioses para las relaciones sexuales. El sexo importa para la manifestación última de hechos superiores. Eso se ve, sin elevarnos mucho en el tema personal. Nadie se acuesta con cualquiera si no hay algo más allá de la cuestión puramente carnal. Puede que ocurra, pero al momento aparecerá algo después. Según Spengler, la Cultura se manifiesta en un lugar dado en un pueblo dado. En al menos mil años podría manifestarse o no manifestarse. Por ejemplo, los pobres guanahatabeyes habitaron el Caribe durante mil años y nunca desarrollaron una nación, se quedaron en pueblo.

 

UFP: ¿La Cultura está relacionado con la Nación?

 

AA: Exacto. Los antiguos Pelasgos fueron un pueblo helénico, pero nunca pasaron de ser un pueblo. No hubo una cultura pelasga, ni una nación pelasga. Para esquematizarlo, que como todo esquema, es sólo una manera de entender. Hay un espíritu manifiesto en una región dada, durante un tiempo dado que pare una cultura. Lo más cerca al espíritu es la cultura. Esta cultura va a parir una nación, y esa nación va a generar todo lo demás: la sociedad, el Estado. Los alemanes no hacen más que retomar un conocimiento antiguo que está en el origen de la ciudades griegas. Por eso cada ciudad tiene su dios, y en el catolicismo cada ciudad tiene su patrón, su santo. Cuando decías que él éxito estaba relacionado con que tenían mejores dioses. Bueno, probablemente sí. Tal vez no, quizás era que había una mejor relación entre ese pueblo y sus divinidades, comparado con otros pueblos y las suyas. Por ejemplo, los romanos tienen fama de pragmáticos, y yo creo que ciertamente eran muy pragmáticos. El mundo moderno no es pragmático. El mundo moderno toma por pragmatismo las boberías. Por ejemplo “lo que me importa es el cash”. Eso no es ser pragmático, eso es ser tontamente pragmático.

 

UFP: Un ejemplo de que los romanos eran pragmáticos es que aprendían de sus errores, y no cometían el mismo error dos veces. Nosotros vivimos en el Imperio de nuestro tiempo, y los Estados Unidos repiten los errores una y otra vez.

 

AA: Los romanos eran pragmáticos y tenían una divinidad para cada esfera en la vida. Para el parto, una divinidad para la puerta, para el amor, para el sexo. Y todas las religiones vivas los tienen. Ese es el periodo que Spengler llama cultura. Luego se entra en el periodo de la civilización, que es en el que estamos viviendo hoy. Es similar al fin del Imperio Romano, donde todo es una disgregación, y una fragmentación, en la que el hombre no tiene asidero. Primero está fragmentado él mismo en múltiples yo. La sociedad se multiplica y se multiplica en múltiples rivales. Hombres contra mujeres, gay contra hombres, católicos contra musulmanes, friquis contra guapos. Eso es una sociedad que se va fragmentando, y se va alejando de los orígenes. Es lo que la gente llama civilización, pero yo no lo veo como una gracia, sino como algo que corresponde al fin de una época. Para mí el periodo de la cultura como tal, es el periodo de mayor fuerza de la nación, donde se ha encarnado esa cultura dada. Al final del Imperio Romano, ya uno no puede hablar de una cultura romana. Se habla de una civilización romana, que ya sabemos en lo que terminó. Sabemos que no hubo una batalla que haya puesto fecha final a Roma. Fue cayendo paulatinamente, a partir de que los barbaros empezaron a invadir sus territorios, sobre todo por hambre. Las legiones romanas y el generalato ya no eran integrados por romanos. Eran integrados por bárbaros que eran los que estaban dispuestos a pelear. Los romanos se habían afeminado. Pasaban sus noches en sus orgías y borracheras. No había ninguna voluntad de integrar estas legiones, lo cual sí hacían en tiempos de la cultura romana. Estos bárbaros vienen con mucha hambre física, pero con mucha riqueza espiritual. Tenían una relación personal con sus dioses, incluso cuando se cristianizaron. Ese poderío espiritual es lo que derrumba al Imperio Romano, y es lo que creo va a derrumbar cada una de las civilizaciones que se van a alejando de su cultura, de la fuente original. En cuanto a las armas, sí creo que las armas tienen que ver con la cultura. Durante ocho mil años al menos, toda gran cultura nació al amparo de las armas y de la voluntad de usarlas, y desapareció cuando se renunció a ellas, y se alejaron de las armas. Armas, almas. No es por gusto la similitud. El alma es una dinamo. Es un arma también.

 

UFP: Los fusiles tienen ánima.

 

AA: Exacto. Pero es que eso que nos parece tan técnico, no lo es. Toda arma tienen un alma. Por eso los antiguos hacían ritos a sus armas, por eso los sicarios colombianos rezan sus balas antes cometer sus encargos de asesinar a un enemigo. Le rezan a la Virgen, a la diosa. Dice Fernando Vallejo en su novela “La Virgen de los Sicarios” que ellos decían: “mátalo rápido sin dolor”. Así las armas están totalmente relacionadas con la cultura, y el pacifismo totalmente relacionado con la civilización.

 

UFP: ¿Entonces las naciones siempre surgen contra los imperios?

 

AA: No. Nación e imperio no son en general categorías contrapuestas. Lo son cuando surge la nación moderna, que nada tiene que ver con la nación de la que estamos hablando. Por ejemplo en Cuba, el nacionalismo de Martí es un nacionalismo político, que nada tiene que ver con el nacionalismo de Azcárate, ni con el de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Ese es el nacionalismo auténtico. Es el nacionalismo que tienen que ver con la sangre, el paisaje, la región. Por eso Gertrudis Gómez de Avellaneda, Azcárate, Francisco de Arango y Parreño, se consideraban súbditos de la Corona Española en la provincia o región de Cuba. No había ningún problema en amar a la patria y en tener un Rey en España. Pero es que eso es el concepto imperial en todas partes. Lo cual es lo mejor para un individuo. Es mejor tener un Presidente Federal que no se mete en mi vida, que esté bastante lejos, y para las cosas de la vida, tienes al alcalde local, que es el que te interesa. Ese, si tiene la oportunidad, se puede comunicar con el Emperador. En el caso de que el político local se comporte de modo despótico, ahí siempre tienes al Emperador para acudir a él en caso de abusos. Por ejemplo Carlos V, ni siquiera era español. No hablaba español. Terminó hablando español pero no era su lengua. Tal vez pudo haber resquemor por eso, pero ese concepto de nacionalismo estrecho del mundo moderno, que es el de José Martí y de la mayoría de los nacionalistas actuales, no tiene nada que ver con la idea imperial. El Imperio está compuesto por varias naciones, y va a ser más próspero y poderoso a medida que la relación con estas naciones sea mejor.

 

UFP: Eso que se le censura al Imperio Español porque no había comercio libre es como poner las carretas antes de los bueyes. El comercio sin una legislación que asegure el comercio y el tráfico de mercancías es absurdo. Dicen que el Imperio Español no comerciaba con otras potencias del mundo, pero es que los españoles comerciaban entre ellos dentro de una legislación establecida, y era un territorio inmenso donde podían hacer negocios con seguridad jurídica. Lo mismo que los romanos.

 

AA: Todo eso se está desmontando ahora cuando ves la discusión patriotas versus globalistas. El gran problemas que está amenazando al mundo moderno es el globalismo. Muchísimas cosas malas que se nos han dicho de España, entendemos ahora por qué. Estamos entendiendo ahora que era la nación que estaba en la vía correcta. Por eso la leyenda negra, por eso la quisieron destruir, más allá, claro, de sus propios errores.

 

UFP: Y lo lograron. Bueno, empezamos hablando del Apóstol Pablo, y ahora voy a preguntarte por el que nosotros llamamos también Apóstol. Hay una de las incoherencias que veo en Martí que quisiera preguntarte sobre tu opinión al respecto. En la tragedia-poema que compuso de jovencito, Abdala, hay unos versos que parece una discusión con su madre en la cocina, donde dice: “El amor madre a la patria, no es el amor ridículo a la hierba, o a la tierra que pisan nuestras plantas// es el odio insensible a quien la oprime// es el rencor eterno a quien la ataca”. Ahí vuelve con eso del amor como odio. Bueno, seguro que la madre le estaba diciendo: “Mira, yo soy canaria, tu padre es valenciano, mira lo bonita que es esta tierra, mira lo bien que lo pasamos cuando nos vamos de fin de semana, ¿para qué tú quieres cambiarlo todo?”. En el exilio se lo pasa hablando de las palmas y del paisaje, y luego cuando regresa a combatir, cuando se baja estaba contentísimo con la naturaleza. Yo creo que no era natural su rencor. Él dice que tenía un rencor.

 

AA: Mira, yo creo que ese Martí que salta y dice “Salto, dicha grande”, en el Diario de Campaña, es el Martí real. El hombre que se conecta con la naturaleza, con el paisaje. Lo que pasa es que hay un Martí iluminista, que ha sido iniciado en uno de los últimos grados de la masonería. Ya sabemos el papel que desempeñó la masonería para desintegrar el Imperio Español, y los otros Imperios también. Martí, como todo gran hombre, es una gran paradoja, y entre ellas está esa que acabas de notar. El hombre que está conectado con el mundo metafísico, que conoce el secreto, pero que a la vez está imbuido y adoctrinado con una serie de falsas teorías, todas iluministas, que lo llevaron a empeñarse a separar a Cuba de España. Ya sabemos que para mal. Es lo mismo que les pasó a los del 68.

 

UFP: Hay una diferencia en los del 68. Ellos creían que podían integrarse en la Unión Americana, y pensaron que debían elegir. Muchos lo creían. Agramonte, por ejemplo.

 

AA: Sí, Agramonte mismo. También Carlos Manuel de Céspedes. Muchos de ellos lo pensaron. En mi opinión esa opción también hubiese sido suicida. Tampoco creo en eso de que nosotros tuviéramos que haber sido parte de los Estados Unidos. Al final uno es lo que es o lo que le toca ser y no hay mucho más.

 

UFP: Las cosas nunca vuelven atrás. El Imperio Español no va a volver.

 

AA: El Imperio Español no va a volver, ni hay manera de enmendar la historia.

 

UFP: El hecho de que uno sea conservador no significa que pueda traer el pasado. Sólo se puede conservar lo que hay.

 

AA: Claro, aunque yo creo que la historia es cíclica y que de alguna manera alguno de esos ciclos son un retroceso. Eso no quiere decir que se vuelva al mismo punto ni de manera igual. Se retrocede en esencia pero no totalmente. Nunca es lo mismo, como Heráclito frente al río. La importancia que tiene esta visión es para poder actuar en el presente, y para que no te quiten lo que tienes con falsas esperanzas como le hicieron a nuestros ancestros. También si a mí me meten el grillete que le metieron a Martí, tal vez me hubiera hecho independentista.

 

UFP: Claro, pero es que le metieron el grillete porque ya era independentista.

 

AA: Entiendo, la idea y luego lo físico.

 

UFP: Ahora sobre ti. ¿Seguirás escribiendo novelas o ensayos, dónde te sientes cómodo?

 

AA: En las dos. Eso es según dicte el inconsciente hago una cosa u otra, y a veces mezclo. Como analizo en mi ensayo “El Realismo Metafísico” nada es esquemático. Analizando los géneros literarios, y dos arquetipos fundamentales que son: la Biblia y la Ilíada, uno ve que ningún libro es absolutamente iliaco ni absolutamente bíblico. Puede tener mayor tendencia a lo bíblico o mayor tendencia a lo iliaco, pero siempre se interrelacionan. Así en el tema religioso, que tiene que ver obviamente con la creación literaria, de modo que toda religión es politeísta aún las más monoteísta, y toda religión es monoteísta aún la más politeístas.

 

UFP: El monoteísmo es un ideal imposible, que nunca ha existido. Si se quiere el único monoteísta ha sido Aristóteles, pero eso no era una religión. Eso no servía para nada. No daba consuelo. Es un Dios autista, que si no existía no cambiaba nada. Y claro, tiene que haber un primer ordenador. Y eso lo tienen todas las religiones politeístas.

 

AA: Por ejemplo, la religión más politeísta que está viva todavía y de la que podemos tener conocimiento, es el Palo Monte. No sólo es politeísta, es polidemonista también, y animista. Sin embargo, ellos tienen un Dios único que es Sambi. En el caso Católico que es una religión, clasificada de monoteísta, tienes la Trinidad, todos los santos. Religiones más monoteístas aún, como el caso del Islam, tienes a Mahoma y los ángeles. No pueden prescindir de los ángeles.

 

UFP: Bueno, nos quedó por hablar de Egipto. Esa idea de cómo Egipto por la parte oriental se fue al monoteísmo y en el occidente se fue al politeísmo. Allí aparecieron las dos cosas. Fue el inicio de nuestra civilización… Bueno ¿cultura o civilización?

 

AA: Se pueden usar los dos términos, pero yo preferiría hablar de cultura. Cultura egipcia. Al final se transformó en una civilización.

 

UFP: Egipto es el primer Imperio del que tenemos leyenda negra. Hay un librito muy vendido últimamente que habla muy mal de Egipto. Le dicen la Biblia.

 

AA: Ahí ya está condenado Egipto.

 

UFP: Luego los romanos, los españoles, y ahora estamos aquí.

 

AA: Los protestantes crearon la leyenda negra antiespañola y ahora tenemos que combatir la leyenda negra antiamericana. Eso es así, el que hoy condena, mañana es condenado.

 

 

Aquí nos despedimos. Armando de Armas es un gran conversador, del cual es difícil despedirse. Van apareciendo temas, y temas. Al final nos quedamos con la promesa de hablar sobre Egipto y su importancia en la cubanidad. Egipto llega a Cuba a través de Europa, con el catolicismo y con las religiones africanas. Tal vez aquello era una premonición. El éxodo casi es casi un signo de nuestra identidad. No sé, habrá que preguntarle a Armando de Armas. Pregúnteselo en cuanto tenga una oportunidad.

 

Ulises F. Prieto es Profesor de Matemáticas y escritor. Armando de Armas es escritor y periodista. Ex preso político. Editor Cultura/Educación ZoePost.

4 Comments

  1. Heidys Yepe

    Felicidades a Ulises Fidalgo por preguntas tan acertadas a este gran pensador y escritor.
    Dos titanes!

    • Ulises Fidalgo

      Muchas gracias, Heidys. No pierdas la oportunidad de conversar con Armando cuando te lo encuentres. Un abrazo.

  2. EXCELENTE, gracias a los dos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*