Cultura/Educación

Emily Atallah: Encontrando el sentido a la vida

Por Gloria Chávez Vásquez.

Buscar significado a la vida es una motivación primordial del ser humano. Es un factor incondicional que no se pierde, pero puede escaparse a la compresión en un momento crítico. Filósofos como Soren Kierkegaard, Max Scheler, Karl Jaspers, Edmund Husserl y Martin Heidegger aportaron sus teorías existencialistas, pero no fue sino hasta que el psicoanalista Viktor Frankl escribió sobre su experiencia como prisionero en los campos de concentración nazis, en El hombre en busca de sentido que se habló por fin, de una voluntad diferente a la del poder y del placer, en la búsqueda de un significado existencial.  

 

***

Nacida bajo el signo de libra, Emily Atallah (Bogotá, 1967) siempre ha buscado el equilibrio. De padre árabe-palestino-católico, nacido en Jerusalén y madre colombiana, de ascendencia norteamericana (protestante), su familia es una mezcla cultural interesante. Con una hermana menor y muchos primos, son de esas familias en donde todos crecimos juntos, pasando de casa en casa como si fuera la propia. De tradiciones muy arraigadas, no era fácil salir con amistades ni tener novio ni nada de eso. Se esperaba que las mujeres de la familia, estuviéramos muy dedicadas al hogar y los hombres fueran proveedores exitosos.

Aun así, ella piensa que su familia se siente orgullosa de ella, por haber sido capaz de salirse del molde, y por su independencia, no solo económica sino en la forma como mantuvo las tradiciones familiares en la crianza de sus hijos: Michelle, periodista y consultora de negocios, Stephanie, economista y Juan Camilo, político y filósofo.

A lo largo de su vida, Emily ha tenido, como todo ser humano, sus temporadas de crisis existenciales. Después de más de 20 años en el mundo corporativo, su separación y eventual divorcio, decidió darle un giro de 180 grados a su vida. Empezó por enriquecer su profesión de Administradora de Empresas con una maestría en Ciencias de la Familia en la Universidad Anáhuac, México.

Regresar a los estudios y profundizar en asignaturas que le gustaban muchísimo, como la psicología, la filosofía y la sociología la reconectaron con sus intereses de antaño y le devolvieron el sentido a su vida. Certificada a través de la Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido (SAPS), ahora enseña a otros, lo aprendido: a vivir de una manera más consciente y conectada con los valores personales.

Pausa y Sentido

Encontrar sentido a la vida y salirse de la zona de confort para alejarse de todo lo que se conoce, no es tarea fácil, escribe Emily. Es por eso que estudiar y escribir para compartir con el mundo es su misión de vida. Fue así como decidió tomar las riendas y abrirse a las posibilidades de ser feliz. En su libro Pausa y Sentido, ella plasma su pasión por el aprendizaje y la lectura narrando su experiencia en el proceso del descubrimiento de la ruta que la llevó a una vida en la que cada día me levanto con ganas de continuar con mi propósito. Cada encuentro es único y disfrutar de una vida plena, para ella y los demás, es lo más importante en su agenda diaria.

La logoterapia es una percepción positiva del mundo desarrollada por el neurólogo y psiquiatra austriaco, Viktor Frankl, quien sobrevivió al Holocausto gracias a que supo dar un logos (en griego: sentido, significado) a su vida. Su método se basa en el análisis existencial y se centra en la “voluntad de sentido”, contraria a la “voluntad de poder”(Freud) o la “voluntad de placer” (Adler).

La terapia del perdón es clave en el proceso, porque libera del peso del dolor y la culpa cuando hemos sido heridos, cometido errores o pasado por experiencias traumáticas. Emily siente que más que “coach”, es compañera en el camino de las personas que transitan las crisis y los momentos de cambio. Como tal, les ayuda a navegar las situaciones más difíciles y a encontrar el sentido y el propósito en todas sus actividades y relaciones. Como logoterapeuta también acompaña en el sufrimiento y el duelo ante la pérdida de un ser querido, la enfermedad grave, la crisis económica o laboral, y prepararse a asumir las alternativas de una vida plena.

Atallah asegura que solo la pasión de vida puede liberarnos de la monotonía de un mundo abrumado por la información e inspirarnos en la búsqueda de la felicidad cuando nos encontramos desconectados y vacíos. Es cuestión de desactivar “el piloto automático” y encontrar nuevamente las ganas de vivir.

Todas las personas tenemos el poder de vivir con propósito y paz interior, dice Emily. A veces nos enfrentamos a momentos difíciles y no sabemos por dónde empezar a reordenar nuestro mundo. Es entonces cuando necesitamos ayuda.

La “Coach de vida” utiliza un protocolo de 10 poderosas herramientas prácticas para superar momentos de estancamiento y enfrentar el sufrimiento desde una nueva perspectiva. Ilustra además, con ejemplos inspiradores de personajes reales o de ficción, en libros y películas, los casos de seres comunes que han enfrentado situaciones similares y han logrado fortalecer su convicción personal, al reconocer el camino hacia una auténtica felicidad.

La Soledad Elegida

En su segundo libro, presentado en Filbo 2024, la reciente Feria Internacional del Libro en Bogotá, Emily Atallah nos invita a transformar la soledad, en una fuente de autodescubrimiento y sentido de vida ofreciendo pautas surgidas de la sabiduría de la Psicología Existencial de Irvin Yalom y de la Logoterapia de Viktor Frankl. Sus guías ayudan a convertir la soledad en una profunda conexión con nuestro ser interior y con el mundo que nos rodea.

Según la autora, la soledad no es solo un estado, sino una elección poderosa. Es un viaje hacia la transformación personal. En un mundo obsesionado por la conectividad constante, la soledad es una gran aliada. En 217 páginas y siete capítulos, la escritora escudriña la filosofía de la soledad existencial, la dinámica de estar solo vs sentirse solo, el estigma de la soledad, la soledad en compañía, la soledad en la mujer, la soledad en el hombre, la soledad en el sufrimiento, la vejez y la muerte. En su epílogo, Emily afirma que la soledad consciente es fuente de alegría y de una vida con sentido.

Nadie puede nacer o morir por nosotros. Somos únicos. Lo que hace que cada vida sea singular y diferente a la de los demás. Podemos aportar con nuestra originalidad al todo, es decir, a la comunidad, que nos ha permitido evolucionar como especie, pero estamos en el mundo y cada uno responde por su vida de manera exclusiva, sin que vivir en grupo o culpar a otros por lo hecho o dejado de hacer nos quite esa responsabilidad. Esa es para mí la soledad existencial.

Un Coach de vida es un guía, orientador, tutor, maestro, mentor, instructor, que se vale de la Psicoterapia Humanista – Existencial. El ser humano vive en constante evolución y como parte del mundo, vive en relación continua con su medio ambiente, enfrentando a diario circunstancias que le exigen tomar múltiples decisiones.

La filosofía práctica de El hombre en busca de sentido puede muy bien resumirse así: Para sobreponerte a las durezas de la vida, tu objetivo debería ser, encontrar el significado y darle un sentido a tu existencia. Al desprenderte de todo lo material, de tus logros, de tus problemas, de todo aquello por lo que has luchado en la vida, comprenderás que sólo te queda tu esencia, tu génesis, tu logos. De esta forma podrás ver detalles, cualidades, recursos y características de ti mismo que nunca pensaste ver o encontrar, y que se fijarán en los aspectos realmente importantes; con el tiempo lograrás trascender y encontrar significado y sentirte feliz y satisfecho de estar vivo.

Emily Atallah

Sobre el amor y la amistad

En cuanto a las relaciones en pareja, Emily Atallah no cree que sea más difícil conseguir compañero(a) en los tiempos actuales. Lo que cuesta es el compromiso a largo plazo y que tenemos creencias y mandatos familiares y religiosos que hacen que sea más difícil cumplir con las expectativas y combinar nuevas formas de pensar con lo que venía siendo correcto. Creo que estamos en una época de transición y será complejo hasta que logremos encontrar el justo medio.

Para esta guía/terapeuta, el amor es un compartir la vida, apoyo mutuo y libertad para crecer y vivir. Es un caminar juntos en una dirección sin que ninguno pierda su identidad, sino que por el contrario tenga todas las alas para seguir evolucionando. Por último, Amistad, es poder ser auténtica con otra persona y saber que estará ahí sin juicios, para acompañarnos en un momento de la vida.

emilyatallah.com

https://www.emilyatallah.com

 

Gloria Chávez Vásquez escritora periodista y educadora reside en Estados Unidos

gloriachavez-vasquez.com

http://www.gloriachavez-vasquez.com

 

 

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*