Por Dámaso Barraza.
Una semana decisiva para la Iglesia
La semana de la octava de Pascua fue marcada por el anuncio del fallecimiento del papa Francisco, el pasado lunes 21 de abril, a la edad de 88 años, en su residencia del Vaticano. El funeral se realizó algunos días después, el 26 de abril, presidido por el cardenal Giovanni Battista, decano del Colegio Cardenalicio. Llamó la atención la gran cantidad de personas que participaron en ese funeral, tras la misa el cuerpo del Papa fue trasladado en procesión a la Basílica de Santa María la Mayor, donde fue enterrado, siguiendo un protocolo simplificado que el propio Francisco había querido. Y después del funeral queda entonces el siguiente paso: él cónclave para elegir al nuevo Papa.
Expectativas y tensiones
Y así, el cónclave abre la puerta a la nostalgia y la esperanza que muchos católicos sienten por un retorno a una iglesia que perciben como más alineada a sus ideas y tradiciones. Una expectativa compleja, tejida con hilos de historia y la fe.
Así podemos describir uno de los escenarios que nos viene arriba, y que suscita una pregunta: ¿Cómo podría articularse ese anhelo de muchos católicos por una iglesia que, para que sobreviva, debe recuperar aspectos esenciales, que pertenecen a todos los tiempos, no sólo al pasado, como la liturgia, la claridad doctrinal, la unidad de la comunidad y el liderazgo respetado? Las expectativas de muchos católicos están puestas en el próximo Papa, con un liderazgo fuerte, conservador y tradicionalista, pero, ¿sería suficiente para cambiar las cosas en la Santa Romana Iglesia?
La carta de Francisco y el papel de la literatura
Para acercarnos a la comprensión de lo que necesariamente se tiene que cambiar en la Iglesia Católica, echémosle un vistazo a las dinámicas del pensamiento dominante hoy. Se puede traer a coloquio una carta del papa Francisco, aunque no muy conocida, que pone en evidencia los fundamentos de las ideas que sostienen a la Iglesia hoy. Este documento es “La Carta del Santo Padre Francisco sobre el papel de la literatura en la educación”[1]
¿De qué habla este documento, en síntesis? Bergoglio advierte claramente, que sin literatura, la formación humana pierde profundidad y verdad. En un tiempo donde domina la superficialidad y la técnica, la literatura se revela como un recurso esencial para formar el corazón, la inteligencia y el espíritu.
Lejos de ser adorno, explica Bergoglio, la literatura auténtica pone al hombre ante el drama de su existencia: el dolor, el deseo, el pecado, la gracia. Nos introduce en la complejidad de la vida y nos abre a la última pregunta sobre el sentido. Autores como Dostoievski o Manzoni no ofrecen teorías, sino experiencias vivas que interpelan y transforman.
Aunque no es teología, asegura Bergoglio, la literatura puede preparar el corazón para la fe, educando la sensibilidad, despertando el deseo de verdad y de Dios. Por eso, el Papa llama a educadores y formadores a reincorporarla con seriedad, no como entretenimiento, sino como camino formativo profundo.
La Iglesia, asegura Bergoglio, no puede renunciar a esta herramienta cultural y espiritual. Leer con hondura es un acto de libertad, una forma de resistencia contra el vacío contemporáneo. La literatura, bien acogida, forma personas verdaderas y abre el alma al Verbo hecho carne.
Recepción tradicionalista
De las palabras de Bergoglio se han hecho eco algunas publicaciones tradicionalistas a nivel global, una de ellas «Alianza Católica»[2], donde las consideraciones son positivas y receptivas. Aseguran que la carta se enfoca en entender y valorar la intención pastoral del Papa y los beneficios espirituales y humanos que la lectura de literatura puede aportar a la formación, especialmente de los seminaristas. Una perspectiva que parte de dentro de la Iglesia Católica. Enfatiza cómo la literatura al explorar la profundidad del «corazón humano», ayuda a una formación integral que es esencial para la vida cristiana y el ministerio sacerdotal. El artículo funciona como una defensa del valor de la propuesta papal, subrayando su sabiduría y necesidad frente a una cultura que tiende a la superficialidad o al tecnicismo.
Una lectura crítica
Pero atención, al adentrarnos en las palabras de Bergoglio debemos estar atentos, es crucial mantener una mirada crítica, ya que subyacen a su discurso elementos teológicos y filosóficos que, tras un análisis detenido, revelan tensiones e incluso contradicciones significativas con los pilares fundamentales de la fe católica y apostólica.
El nuevo papa que se espera, conservador y tradicionalista, se encontrará en medio de un gran cambio de paradigma cultural, filosófico y teológico suscitado al interior de la Iglesia Católica. Al menos así se deduce de las palabras y el análisis que hace Jesús Maestro[3], profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Vigo, sobre las ideas de Bergoglio referentes a la literatura.
El análisis de Jesús G. Maestro
Lo que hace Jesús G. Maestro es evidenciar críticamente la modalidad de aproximación del Papa Francisco a la literatura por carecer de una definición y delimitación clara, lo que abre la puerta a interpretaciones subjetivas. Maestro argumenta que la carta papal reduce la literatura a lo sensible, renunciando al análisis racional e inteligible que, según él, exige la disciplina. En su crítica, Maestro rechaza las interpretaciones basadas en opiniones aleatorias o juicios no cualificados, defendiendo un análisis fundamentado en una teoría literaria objetiva y racional. Lamenta la falta de intérpretes autorizados y la influencia de motivaciones profesionales sobre la búsqueda genuina del conocimiento literario, contrastando esta situación con la necesidad de un discurso crítico riguroso y fundamentado.
Una crítica a la indefinición conceptual
Pero, ¿por qué reacciona así Jesús G. Maestro? Tiene su base en la falta de definición clara de literatura como concepto. En la carta del pontífice se encuentra una carencia de definición o delimitación precisa del concepto de literatura, lo que dificulta entender exactamente a qué se refiere Bergoglio.
No es difícil para Jesús Maestro notar que en la carta de Bergoglio se mezclan y se confunden las categorías de literatura y religión. Éstas deberían definirse en un documento de este tipo, y no tratarse como realidades compatibles o solubles la una en la otra. Y así se enfatiza que son diferentes: la literatura se aleja de la religión porque acepta la ficción, incompatible con la idea de Dios operativo, y exige un racionalismo que choca con la fe.
La racionalidad de la literatura viene reducida a lo sensible y el abandono de lo inteligible. Esto quiere decir que la visión de la literatura que se desprende de la carta del Papa Bergoglio cometería el error de privilegiar casi exclusivamente la dimensión sensible de la experiencia literaria, en detrimento de su dimensión inteligible.
Dos visiones opuestas
Hay dos formas de ver la realidad a través de la literatura que son contrarias. Una es lo sensible, que se refiere a aquello que se percibe a través de los sentidos, que implica comprender las ideas subyacentes, que genera una respuesta afectiva o emocional inmediata. En literatura, sería valorar una obra por su belleza formal percibida directamente, por las emociones que evoca (tristeza, alegría, compasión), por su capacidad de conmover, consolar o inspirar sentimientos morales. Es como un nivel de apreciación más inmediato y afectivo, del cual Bergoglio se muestra como defensor.
Por otro lado tenemos la literatura que se percibe a través del análisis, la estructura lógica, el significado conceptual. Esto entraña la filosofía o teología implícita, aplicando métodos críticos. Requiere un esfuerzo cognitivo y analítico, un esfuerzo inteligible, que se refiere a aquello que se aprehende a través del intelecto, la razón y el análisis.
Una denuncia más amplia
Dentro del razonamiento que hace Jesús Maestro, hay una denuncia muy clara, y es que la Iglesia está volviendo la espalda al racionalismo inteligible. No es solo en la literatura, como viene expresada en la carta de Bergoglio, sino en muchos campos. No muchas veces encontramos una crítica, una valoración, un razonamiento, una denuncia, como en esta de Jesús Maestro.
Aunque no lo parezca, Jesús Maestro con su crítica a la visión del papa Bergoglio sobre la literatura, nos acerca a la situación que está viviendo la Iglesia Católica en estos tiempos. Con la ayuda de Maestro vemos cómo la Iglesia se ha alejado del realismo católico. Esto significa que se ignoran, en el caso de la literatura, las exigencias fundamentales de la crítica racional y la tradición, incluida la grecolatina y la cristiana apostólica y romana. En vez, Maestro nos señala una desviación hacia una filosofía más del campo protestante.
Jesús Maestro lo deja claro, la Iglesia Católica al convivir con el subjetivismo y al alejarse del racionalismo católico, se vincula al protestantismo. No es solo el alejamiento del racionalismo católico en la literatura, es en todos los ámbitos. ¿Y qué cosa no ha hecho el protestantismo, sino justamente desvincular el cristianismo de la tradición? El despego de la tradición clásica grecolatina, herencia clásica que el catolicismo ha integrado.
Un futuro en disputa
Un papa reformador, que lleve a la Iglesia de nuevo a la catolicidad, debe verse como figura compleja y potencialmente transformadora. Tendrá que ser un hombre de mucho coraje para que se inicie a valorar la tradición y todo lo que ello implica para la teología, la filosofía, la liturgia y la vida de la Iglesia en general. Un poco, quizá bastante, un regreso a la Razón, para iniciar.
Todos los mejores deseos al nuevo Papa.
Dámaso Barraza es un opositor cubano radicado en Suecia.
Notas:
[1] Carta del Santo Padre sobre el papel de la literatura en la formación (17 de julio de 2024). (2024, July 17). Vatican.Va. https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2024/documents/20240717-lettera-ruolo-letteratura-formazione.html
[2] Finatti, L. (2024, August 10). Sulla Lettera di Papa Francesco sul ruolo della letteratura nella formazione. Alleanza Cattolica. https://alleanzacattolica.org/sulla-lettera-di-papa-francesco-sul-ruolo-della-letteratura-nella-formazione/
[3] Jesús G. Maestro. (2024, 7 agosto). Crítica a las ideas del papa Francisco sobre la literatura, según la Crítica de la razón literaria [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1Ra9nZdO_V8
Gracias Zoé por compartir !! Dios escoja a un papa que siga las tradiciones de la iglesia católica !!!