Por Carlos Manuel Estefanía.
Nils Ramnitz Ekedahl es un joven profesor de Religión, Lengua y Literatura sueca en el Instituto de Bachillerato Huddinge, al sur de Estocolmo. Uno de los lineamientos de la dirección del centro es fomentar entre los alumnos la lectura de libros en su formato original. En este contexto, Nils tomó la iniciativa de invitar a una charla a uno de los autores que los estudiantes han leído: Callum Bloodworth. El encuentro tuvo lugar el miércoles 2 de marzo de 2023, a partir de las 14:00 horas, en el teatro del Aula Magna del instituto.
La charla resultó ser de gran interés, centrada en consejos para aspirantes a escritores. Un autor consagrado como Zoé Valdés podría tener poco que aprender de Bloodworth; sin embargo, lo que compartió esa tarde con los estudiantes de bachillerato sueco resulta invaluable para el resto de los mortales, en particular para quienes desean iniciarse en el arte de la escritura. Permítanme presentarles a este fascinante escritor.
Callum Bloodworth: un puente entre culturas
Callum Bloodworth, autor y periodista británico, es ampliamente conocido por sus novelas dirigidas al público juvenil. Nació en Inglaterra en 1990, se trasladó a Suecia a los 12 años y creció en Småland. Actualmente, vive en Ekerö, cerca de Estocolmo, junto a su familia y su vasta colección de tés.
Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran:
- Berätta tre saker (2022) (Cuéntame tres cosas): novela juvenil que fusiona humor y temas profundos, ambientada durante la pandemia y centrada en la relación entre Liv y Dag.
- Supernova (2023): conmovedora historia de crecimiento que narra la exploración de la identidad de Nova durante un verano en un pequeño pueblo sueco.
- Sommardagar i kollektivet (2019) (Días de verano en la colectividad): primer libro de una serie que retrata la vida en una comunidad alternativa, seguido de Mörka kvällar i Kollektivet (Noches oscuras en la colectividad).
- 36 frågor om kärlek (2021) (36 preguntas sobre el amor): su obra debut, en la que investiga las dinámicas amorosas contemporáneas.
- Julakuten för ensamma hjärtan (La emergencia navideña para corazones solitarios): entrañable historia sobre la creación de magia festiva para quienes más lo necesitan.
Sus obras abordan:
- Temas universales: la soledad, el autodescubrimiento y las relaciones interpersonales.
- Humor y emociones intensas: fusiona situaciones cotidianas con momentos de gran carga emocional.
- Ambientaciones reconocibles: utiliza escenarios contemporáneos suecos, desde suburbios de Estocolmo hasta pequeños pueblos.
Bloodworth también es periodista en el periódico Expressen, estableciendo una conexión especial con los jóvenes lectores gracias a su habilidad para retratar las complejidades emocionales de la adolescencia y la adultez emergente. Su prosa ha sido elogiada por su autenticidad y su capacidad para entrelazar lo cotidiano con lo extraordinario.
Un encuentro significativo
En el teatro del Aula Magna, donde la luz tenue creaba una atmósfera íntima, un grupo de entusiastas de la literatura esperaba con expectación la llegada del invitado. Callum Bloodworth apareció con la serenidad propia de quien ha encontrado en las palabras su hogar. Desde el primer momento, la charla se convirtió en un viaje a través de las experiencias que han marcado su carrera.
Con una narrativa envolvente, el autor compartió anécdotas sobre sus inicios en la escritura, sus primeros intentos de publicación y las dificultades que enfrentó en un mercado editorial competitivo. Recordó cómo enviaba manuscritos a editoriales sin obtener respuesta y cómo ese silencio lo llevó a cuestionarse su vocación. «En esos momentos de duda, hay que recordar por qué uno escribe. No es por la fama, sino porque hay historias que necesitan ser contadas», afirmó.
Uno de los puntos más reveladores de su exposición fue su visión sobre la literatura como un puente entre culturas. «Escribir no es solo un acto de creación, sino también de comunicación», destacó, resaltando que los libros tienen el poder de conectar realidades distintas y generar empatía. Compartió su experiencia escribiendo sobre temas universales como el amor, la pérdida y la identidad, subrayando que, aunque cada cultura tiene su particularidad, hay emociones que nos unen a todos. «Cuando un lector de otro país se reconoce en mis personajes, sé que he logrado algo especial», añadió.
También habló sobre el proceso de construcción de personajes, una de las partes más desafiantes y gratificantes de su trabajo. «Los personajes deben ser tan complejos como las personas reales. No basta con darles una historia; hay que darles motivaciones, miedos y contradicciones», explicó. Contó que se inspira en las personas que conoce y en pequeñas observaciones cotidianas. «Un buen escritor es, ante todo, un buen observador», puntualizó.
El encuentro estuvo lleno de momentos emotivos. Al hablar sobre su relación con la escritura, el autor confesó que su mayor satisfacción proviene de la conexión con los lectores. «Cuando alguien me dice que un libro mío le cambió la vida, siento que todo el esfuerzo ha valido la pena», expresó con humildad. También recordó cartas de lectores que le han contado cómo sus historias los han acompañado en momentos difíciles, reforzando su convicción de que la literatura tiene un impacto profundo en las personas.
Para quienes sueñan con dedicarse a la escritura, su mensaje fue claro: escribir es un oficio que exige disciplina, paciencia y autenticidad. «No traten de escribir lo que creen que el mercado quiere. Escriban lo que les apasiona. La literatura sincera siempre encuentra su camino», aconsejó. También enfatizó la importancia de la reescritura: «El primer borrador nunca es el definitivo. La verdadera magia sucede en la revisión, cuando uno afina las palabras y da forma a las ideas».
El evento concluyó entre aplausos, casi a las tres de la tarde, como estaba previsto. Quedó claro que la literatura no conoce límites geográficos ni culturales. Escribir es un arte universal que, cuando se ejerce con pasión y verdad, tiene el poder de transformar tanto a quienes la crean como a quienes la leen.
Carlos M. Estefanía es disidente cubano radicado en Suecia.