Por Carlos Manuel Estefanía.
Hace tiempo que vengo señalando en redes sociales cómo España, con la llegada de la dinastía borbónica, terminó convertida en una neocolonia francesa. Para muchos españoles, esta idea resulta ofensiva; para los hispanoamericanos, en cambio, suele pasar desapercibida, ignorando que fue precisamente esta condición la que condujo, en última instancia, a las independencias de la América hispana. Ahora, desde un ámbito inesperado, encuentro apoyo en esta tesis.
Muchas veces he criticado las veleidades ideológicas de Santiago Armesilla, pero esta vez he de quitarme el sobrero por lo que ha dicho en su canal de YouTube.[i] Armesilla se ha consolidado como un referente en el análisis crítico de la historia. En particular, sus dos videos dedicados a los prolegómenos de la llegada de los Borbones al poder en España ofrecen una visión incisiva y bien documentada sobre cómo Francia logró, en la práctica, someter la nación ibérica a sus intereses a partir del año 1700. Basándose en la obra de María Elvira Roca Barea, especialmente en Fracasología, Armesilla desmonta mitos sobre la transición dinástica y revela la profunda subordinación de España a la política francesa.
Uno de los aspectos más reveladores de su exposición es la claridad con la que demuestra que, con la llegada de Felipe V, el verdadero jefe del Estado del Imperio español no era otro que Luis XIV. Esta afirmación se sustenta en pruebas contundentes: las directrices emanadas desde Versalles y la injerencia directa del monarca francés en la administración española. Armesilla cita, por ejemplo, documentos en los que Felipe V ordenaba a las autoridades españolas acatar las instrucciones de Luis XIV como si fueran susyas propias, dejando en evidencia la naturaleza de la relación establecida.
El análisis de Armesilla detalla cómo, tras la muerte de Carlos II y la designación de Felipe de Anjou como heredero, Luis XIV no se limitó a asegurar la sucesión dinástica, sino que actuó con una determinación que rozaba la anexión encubierta. Desde la proclamación de Felipe V en Versalles hasta la colocación de figuras clave francesas en los más altos cargos de Madrid, el relato de Armesilla traza un proceso sistemático de control. Se destaca, en particular, el papel de Jan Orri, enviado por Luis XIV para reorganizar las finanzas españolas, no con el propósito de fortalecer a España, sino para drenar sus recursos en beneficio de Francia.
Otro punto fundamental abordado en estos videos es la transformación administrativa que siguió a la llegada de los Borbones. Inspirándose en el modelo francés, se crearon nuevas estructuras de gobierno al tiempo que las antiguas instituciones de los Austrias fueron despojadas de su poder real. Armesilla argumentó que este proceso, lejos de ser una modernización neutral, respondió a una estrategia deliberada para facilitar el control de todo el Imperio español desde Versalles. La “propaganda borbónica” ha presentado estas reformas como avances administrativos, pero en realidad sirvieron para consolidar la influencia francesa sobre España.
El análisis de Armesilla también arroja luz sobre el impacto social de la nueva dinastía. Con los Borbones, se afianzó en Madrid una élite afrancesada que despreciaba la herencia de los Austrias y glorificaba lo francés. Este fenómeno, según el autor, fue clave en la construcción de una “leyenda negra antiespañola”, cuya influencia perduró y se reflejó incluso en la ideología de los líderes independentistas hispanoamericanos.
Uno de los aspectos más intrigantes de la exposición es la interpretación del «Motín de los Gatos» de 1699 como una posible «revolución de colores» promovida por Francia. Armesilla sugiere que este levantamiento, lejos de ser una revuelta espontánea, pudo haber sido manipulado para debilitar al partido austracista y allanar el camino a Felipe de Anjou. Aunque esta lectura puede resultar provocativa, se apoya en un análisis detallado de los hechos y sus consecuencias.
Finalmente, Armesilla plantea que la Guerra de Sucesión Española fue mucho más que una disputa dinástica: en el fondo, se trató de un conflicto comercial por el control del mercado imperial español. Luis XIV, ansioso por consolidar su dominio, no solo impuso a su nieto en el trono, sino que también aprovechó la coyuntura para obtener concesiones como el «asiento de negros», asegurando la supremacía económica de Francia en detrimento de España.
En definitiva, Santiago Armesilla, con un análisis riguroso apoyado en fuentes sólidas y una narrativa bien estructurada, ofrece una perspectiva reveladora sobre cómo la llegada de los Borbones marcó el inicio de una auténtica colonización de España por parte de Francia. Su capacidad para conectar los hilos políticos, económicos y sociales de la época permite comprender la magnitud del cambio y sus repercusiones a largo plazo. La claridad de su discurso y la pasión con la que exponen sus argumentos convierten estos videos en una aportación valiosa para quienes buscan entender un capítulo crucial de la historia de España y su relación con Francia. Tomemos nota los hispanoamericanos de esta charla , pues el tema nos atañe y mucho.
Carlos M. Estefanía es un disidente cubano radicado en Suecia.
[i] Véanse los dos videos dedicados por Armesilla al tema del control Frances de España en los siguientes enlaces:
- https://www.youtube.com/watch?v=wnTewl7TipM&t=1532s
- https://www.youtube.com/watch?v=m_cV4NtDusk&t=1511s
—
”La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan”
Redacción de Cuba Nuestra
Visita las secciones de Cuba Nuestra en
https://tertuliastockholm.wixsite.com/tertulia/inicio
http://cubanuestrasecciones.wordpress.com/
https://www.youtube.com/user/CubaNuestra
https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia
http://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuba-nuestra_sq_f177460_1.html