Medias

Ni emigrantes, ni prensa independiente, cuando lo artificial se hace inteligente

Por Dámaso Barraza.

La Operación Aurora, una de las promesas clave de Donald Trump[1] en su campaña de 2024, se ha convertido en una realidad con su regreso a la Casa Blanca, marcando un giro drástico en la política migratoria de Estados Unidos. Presentada como una estrategia para combatir el crimen organizado vinculado a la inmigración ilegal, la medida ha puesto especial énfasis en la pandilla venezolana Tren de Aragua. Bajo esta iniciativa, miles de agentes federales han ejecutado redadas masivas en comunidades con alta presencia de migrantes, apoyados por la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que permite deportaciones sin juicio. Aunque la administración Trump justifica esta política como un mecanismo de protección ciudadana, sus críticos la denuncian como una violación del debido proceso. Lejos de ser una estrategia sin precedentes, la Operación Aurora encuentra su antecedente en la Operación Espalda Mojada de 1954[2], que deportó a más de un millón de mexicanos sin lograr frenar la migración irregular y dejando un impacto negativo en las comunidades migrantes.

Las políticas de Donald Trump no solo han afectado a los migrantes en Estados Unidos, sino que también han golpeado duramente a la prensa independiente en Latinoamérica. La reciente suspensión del financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)[3] ha generado una crisis en el sector, considerado uno de los mayores reveses para el periodismo en la región. Anunciada el 27 de enero de 2025, la decisión forma parte de la revisión de políticas impulsada por la nueva administración tras la salida de Joe Biden. El impacto es significativo: en 2023, USAID había destinado cerca de 268 millones de dólares para apoyar a más de 6,200 periodistas y 700 organizaciones mediáticas, recursos clave para sostener la prensa libre y garantizar el acceso a información independiente.

El financiamiento de USAID ha sido fundamental para el fortalecimiento de la democracia en la región, ya que su respaldo permite la capacitación y operación de medios independientes que, de otro[4] modo, enfrentarían dificultades para mantenerse. La agencia ha desempeñado un papel crucial en la lucha contra la desinformación y en la promoción de la transparencia gubernamental. Sin embargo, con la llegada de la nueva administración, estas prioridades han cambiado. La interrupción de los fondos no solo debilita a los medios, sino que también amenaza la rendición de cuentas en países donde el periodismo independiente es una de las pocas herramientas de control ciudadano frente a gobiernos autoritarios.

Uno de los medios más afectados por esta medida es CubaNet, la organización de prensa independiente cubana con sede en Miami. La decisión de suspender su financiamiento fue impulsada por Marco Rubio, actual Secretario de Estado, quien justificó el recorte argumentando que el apoyo a CubaNet «no era de interés nacional». Este medio, que había recibido un subsidio de 1.8 millones de dólares por tres años, vio interrumpida su financiación antes de completar el contrato, lo que ha reducido drásticamente su capacidad para investigar y reportar sobre la situación en Cuba. La falta de recursos afecta no solo a sus operaciones, sino también a los periodistas que, desde la isla, arriesgan su seguridad para denunciar la represión y las violaciones de derechos humanos. Sin un periodismo independiente fuerte, el régimen cubano se beneficia de un menor escrutinio internacional, lo que facilita la censura y el control de la información.

Ante la crisis que enfrentan algunos medios independientes cubanos tras la suspensión del financiamiento estadounidense, el influencer y activista Alexander Otaola ha propuesto una estrategia innovadora para garantizar su sostenibilidad[5]. Su enfoque se basa en la integración de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta clave para modernizar la producción de contenido y diversificar sus fuentes de ingresos. Medios como Cubanet, Diario de Cuba y ADN Cuba se han visto severamente afectados por la interrupción de los fondos de USAID, lo que ha puesto en riesgo su capacidad de informar sobre la realidad cubana. En respuesta, Otaola plantea la necesidad de adoptar tecnologías emergentes para asegurar su viabilidad económica y su relevancia en un entorno digital cada vez más competitivo. Entre lo que propone el influencer Otaola, se destaca el uso de avatares de IA para la generación de videos informativos, donde estas representaciones virtuales leerían las noticias, permitiendo a los medios producir contenido audiovisual atractivo sin la necesidad de grandes equipos de producción.

Este modelo, según Otaola, no solo reduciría costos, sino que también optimizaría la distribución de la información en plataformas digitales, alcanzando a un público más amplio. Además, sugiere que estos videos se conviertan en una nueva vía de monetización mediante la integración de banners y publicidad, permitiendo a los medios generar ingresos a través de anuncios dirigidos, especialmente de negocios locales en ciudades con una fuerte comunidad cubana, como Madrid y Málaga. La saturación del panorama mediático hace imprescindible que los medios independientes evolucionen y adapten sus estrategias a las nuevas tendencias del consumo digital. Otaola enfatiza que la innovación tecnológica es la clave para evitar la irrelevancia y fortalecer la independencia financiera de estos medios. Frente a la retirada de apoyos gubernamentales, el desafío no solo radica en mantener la producción de contenidos, sino en transformar los modelos de negocio para hacerlos sostenibles a largo plazo. En este sentido, la inteligencia artificial ofrece herramientas que pueden permitir a los medios no solo reducir costos, sino también mejorar su alcance y competitividad en el ecosistema digital.

Las políticas de Donald Trump[6] reflejan una visión de futuro donde la tecnología y la automatización se imponen sobre la mano de obra tradicional, reduciendo el papel de los migrantes en la economía estadounidense. Su administración ha apostado por un modelo de desarrollo basado en la inteligencia artificial y la eficiencia tecnológica, bajo la premisa de que el crecimiento económico puede sostenerse sin una gran fuerza laboral extranjera. En este contexto, los migrantes no solo han sido desplazados del debate sobre el trabajo, sino que también han visto limitado su acceso a apoyo institucional, quedando en una posición aún más vulnerable. Y este enfoque también ha tenido consecuencias en la prensa independiente en Latinoamérica, que ha sido golpeada por la reducción de fondos de USAID. Con la suspensión del financiamiento, muchos medios que dependían de estos recursos han quedado en riesgo de desaparecer, debilitando la capacidad de denuncia y el acceso a información verificada en países con regímenes autoritarios. La retirada del apoyo a estos medios no solo afecta la libertad de prensa, sino que refuerza un modelo en el que la información y la narrativa oficial quedan en manos de actores con intereses políticos y económicos alineados con el poder.

Más que una simple política migratoria, las decisiones de Trump forman parte de un cambio estructural que prioriza la revolución tecnológica sobre la inclusión y la transparencia. En su visión, la estabilidad del país no depende de la integración de los migrantes ni del fortalecimiento de la sociedad civil en la región, sino de un modelo autosuficiente donde la tecnología, la automatización y el control informativo reconfiguran las dinámicas de poder.

 

Dámaso Barraza es exiliado cubano radicado en Suecia.

 

[1] ABC3340. (2025, marzo 12). Trump anuncia la Operación Aurora para atacar a miembros de pandillas de inmigrantes ilegales en Colorado. ABC3340https://abc3340.com/news/nation-world/trump-announces-operation-aurora-to-target-illegal-immigrant-gang-members-in-colorado-venezuelan-gang-cartel-members-alien-enemies-act-of-1798-border-kamala-harris-gun-point-apartment-complex-shooting

[2] La Tercera. (2025, marzo 12). Así fue la Operación Espalda Mojada, la deportación masiva de migrantes en Estados Unidos. La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/asi-fue-la-operacion-espalda-mojada-la-deportacion-masiva-de-migrantes-en-estados-unidos/UQHT55KNARCJZBGTOONW5NENMM/

[3]SWI swissinfo.ch. (2025, 10 de marzo). EE.UU. elimina el 83% de los programas de ayuda internacional de USAID. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-elimina-el-83%25-de-los-programas-de-ayuda-internacional-de-usaid/88987787

[4] Deutsche Welle. (2025, 10 de marzo). Periodismo independiente latinoamericano: entre la deriva y la oportunidad. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/periodismo-independiente-latinoamericano-entre-la-deriva-y-la-oportunidad/a-71882783

 

[5] Ota-Ola, A. (2025, marzo 7). Hola! Ota-Ola (viernes 7 de marzo de 2025) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Io1gpdu4zwU

[6] Lewik. (s.f.). America First: National Security Strategy Based on American Principles. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://www.lewik.org/term/28573/america-first-national-security-strategy-based-on-american-principles/

 

Nota de Redacción ZoePost: Nadie que no tenga preparación real sobre la prensa debiera exponer proyectos ni planes para voltear el nivel de la prensa independiente en ninguna parte del mundo. Ningún influencer sin calificación real debiera tener opción ni poder de decisión en esto.

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*