Deporte y Salud

LGI. El aumento descontrolado de los casos de autismo lleva a la Administración Trump a priorizar su investigación

Por Rafael Nieto/La Gaceta de la Iberosfera.

En 1938, el prestigioso psiquiatra norteamericano Leo Kenner hizo el que está considerado como primer diagnóstico de autismo en el mundo. Su primer paciente era un niño de tan solo 5 años, Donald Triplett, que junto a otros menores fue atendido en el hospital Johns Hopkins, en Baltimore. El resultado de estos primeros trabajos fue un artículo, Trastornos autistas del contacto afectivo, publicado en la revista Nervous Child, en el que Kenner describió el caso de Donald y de otros 10 niños que presentaban síntomas similares. Acababa de enunciarse el autismo como discapacidad humana.

Desde entonces, decenas de millones de casos de autismo se han diagnosticado en todo el mundo, convirtiéndose en una de las discapacidades de mayor crecimiento en todo el mundo, si bien en casi ningún país puede hablarse con rigor de “cifras exactas”, sino de cálculos aproximados. Estados Unidos es el país con mayor prevalencia de casos, 1 de cada 54 nacimientos según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En España, se calcula que puede haber actualmente medio millón de personas con autismo, y por ejemplo durante el curso escolar 2020-2021, se identificaron 60.198 alumnos con “trastorno del espectro autista” (T.E.A.), un diagnóstico que permite un mejor tratamiento de los casos, por lo general muy distintos entre sí…

Pulse aquí para continuar leyendo en la fuente.

 

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*