Por Elías Amor.
Es la noticia del día pero que nadie busque una sola referencia en la prensa estatal comunista del dato. Y eso, a pesar de su importancia y que tiene una influencia destacada en las condiciones de vida de la población. Me refiero a la tasa de inflación de la economía cubana del año 2022, que acaba de ser publicada por la Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI.
En efecto, el dato no es bueno. En 2022, Cuba cerró con una tasa de inflación interanual del 39,07%, una de las más elevadas del mundo y con efectos muy negativos que el régimen parece no saber controlar o mitigar. Esta tasa, sin ir más lejos, es casi 5 veces superior a la registrada en la vecina República Dominicana, y casi 4 veces superior a la del conjunto de los países de América Latina.
La inflación presenta, además, rasgos muy negativos si se analiza el comportamiento de los distintos componentes. La inflación de la Alimentación y bebidas no alcohólicas aumentó a una espectacular tasa interanual del 62,95% más de 30 puntos porcentuales superior a la media, y la del componente de Restaurantes y hoteles al 55,64%, otros 20 puntos más.
Dos tasas que repercuten de forma intensa sus aumentos en el índice, por ejemplo, la Alimentación lo hace en un 76% y los Restaurantes un 12%. El resto de componentes tiene un peso inferior en la tasa interanual, desde una perspectiva objetiva el régimen debería saber dónde tiene que concentrar los esfuerzos en la lucha contra la inflación, pero no lo hace, o lo que es peor, quizás no sepa hacerlo.
De la inflación en 2022 se pueden señalar otros aspectos igualmente negativos. El más preocupante fue su aceleración a lo largo del año, lo que se puede medir con las tasas de variación mensuales. En diciembre, la tasa para el conjunto de IPC fue de un 3,74% en un solo mes, pero en el caso de Alimentación llegó al 5,66% y en el componente de Educación (que es un servicio público del estado) el aumento de precios en el mes fue de 3,96%.
El perfil ascendente de la inflación a lo largo del año se detecta cuando se comprueba que los aumentos mensuales fueron más pequeños a comienzos del ejercicio, creciendo de forma continua a partir del segundo semestre. Esto es consecuencia directa, no solo de la escasez de oferta de bienes y servicios que ha estado planeando todo el año sobre la tensión de los precios, sino del efecto de un mayor gasto público que se va incrementando conforme avanza el año, generando los problemas de descontrol monetario que alimentan la inflación.
Pero es que, además, la inflación en Cuba durante los dos últimos años ha roto las bases del funcionamiento de la economía de forma muy destacada. En 2021 la tasa interanual fue del 77,3% como consecuencia del impacto de la tarea ordenamiento. En 2022, creció el 39,07% antes citado.
Para conocer el impacto de esta subida de la inflación en dos años consecutivos, pensemos en un salario de 3.000 pesos el 1 de enero de 2021. Su poder de compra en aquel momento equivalía a 3.000 pesos, pero con la inflación del 77% en 2021 ese poder de compra en diciembre equivalía a 690 pesos…
Pulse aquí para seguir leyendo en Cubaeconomía.
Elías Amor es economista cubano.
Imagen de Brigitte Werner en Pixabay.