analysis, pay, business people
Economía

La Economía Política: Clave para el proyecto de Transformación de Cuba

Por Carlos M. Estefanía.

La economía política es una herramienta esencial para comprender cómo funcionan las sociedades y cómo se toman decisiones que afectan la vida de las personas. Para los opositores cubanos que sueñan con una Cuba mejor, dominar estos conceptos no solo es importante, sino fundamental para construir un futuro más justo y próspero. Este ensayo se adentra en los conceptos clave de la economía política, explorando su relevancia en el contexto cubano y cómo pueden ser aplicados para fomentar el cambio.

¿Qué es la Economía Política?

Para los cubanos en general La economía política, no es más que una parte del marxismo, desconociendo que como disciplina no solo precede a esta teoría, sino que la desborda y en tendencias la contradice. Se trata de una rama de las ciencias sociales que estudia cómo se gestionan los recursos en una sociedad y las repercusiones de las decisiones económicas en la vida cotidiana de sus ciudadanos. En el caso de Cuba, un país que ha estado bajo un régimen autoritario durante más de seis décadas, entender la economía política es crucial para cuestionar y desafiar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la pobreza.

Reflexiones sobre el Pasado

Es vital reflexionar sobre los acontecimientos históricos que han moldeado la economía cubana. Para los cubanos en el exilio, estas lecciones son recordatorios de la necesidad de una Cuba que participe de manera activa en el comercio internacional y de un enfoque hacia la apertura económica.

Del sueño de la autarquía a la integración dentro de la división internacional socialista del trabajo

La autarquía se refiere a un sistema económico donde un país intenta ser autosuficiente, produciendo todos sus bienes sin depender del comercio exterior. Este modelo ha sido característico de la Cuba socialista, donde, como respuesta al monocultivo desarrollado durante la etapa republicana, se promovió la idea de que el país podía satisfacer todas sus necesidades sin la intervención del mercado global.

Desde el comienzo de la Revolución en 1959, se prometió una rápida industrialización. Sin embargo, a medida que avanzaba el régimen, la economía cubana se adaptó a la división del trabajo dentro del campo socialista, algo que no agradó mucho a Ernesto «Che» Guevara, entonces ministro de industrias, dado el escaso grado de industrialización que esta integración garantizaba. Al final, Cuba continuó desempeñando el mismo papel que había tenido bajo la hegemonía norteamericana. La revolución, en principio nacionalista, y sus sacrificios, como diría el trovador Carlos Valera, «no sirvieron de nada». El país se convirtió en un proveedor de materias primas, especialmente azúcar, para la URSS y otros países del bloque oriental.

Consecuencias de la “integración socialista”

  • Dependencia de la Exportación: La economía cubana se volvió altamente dependiente de la exportación de azúcar y otros productos agrícolas, lo que la hizo vulnerable a las fluctuaciones del mercado global y a desastres naturales.
  • Limitación de la Industrialización: A pesar de las promesas iniciales, la industrialización fue mínima. La falta de inversión en infraestructura y tecnología impidió el desarrollo de una industria robusta.
  • Ineficiencia Económica: La centralización de la economía y la falta de competencia llevaron a ineficiencias en la producción y distribución de bienes, resultando en escasez y desabastecimiento.

Comparativa: La Autarquía en la España de la Postguerra

Un caso relevante de autarquía se observa en la España de los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial, bajo el régimen de Francisco Franco. Después de la guerra, España se encontró aislada y bloqueada por los países triunfadores que se habían opuesto al eje nazi-fascista-japonés. En este contexto, Franco implementó un modelo autárquico que buscaba la autosuficiencia económica. Sin embargo, esto resultó en una economía estancada, con baja productividad y escasez de bienes para la mayoría de la población.

Características del Modelo Autárquico Español

  • Cierre de Fronteras: Franco impuso un estricto control sobre el comercio exterior, limitando las importaciones y fomentando la producción nacional.
  • Producción Agrícola Aumentada: Se intentó aumentar la producción agrícola para satisfacer las necesidades internas, aunque la falta de recursos y tecnología limitó el éxito de estas iniciativas.
  • Industria Centralizada y Controlada: La industrialización fue mínima y dirigida principalmente a satisfacer las necesidades del Estado, sin fomentar la innovación o la competencia.

Consecuencias de la Autarquía en España

  • Escasez y Racionamiento: La política autárquica condujo a la escasez de bienes y a un sistema de racionamiento que afectó gravemente a la población.
  • Estancamiento Económico: La falta de comercio exterior y de inversión extranjera resultó en un estancamiento económico que solo comenzó a revertirse en la década de 1950, cuando se introdujeron reformas económicas y se abrió la economía al mercado exterior.
  • Aislamiento Internacional: La política autárquica también contribuyó al aislamiento de España en el contexto internacional, limitando su influencia y la posibilidad de recibir ayuda o inversión.

Comparación con Cuba

Tanto en Cuba como en España, la autarquía se presentó como una solución a problemas económicos y políticos específicos. Mientras que Cuba ha seguido un camino marcado por la centralización y la escasez, la experiencia española muestra cómo el aislamiento y la autarquía pueden resultar en estancamiento económico y sufrimiento social. Ambas naciones ilustran cómo los modelos autárquicos pueden limitar el desarrollo y perpetuar condiciones de pobreza.

El fin de la autarquía durante el régimen de Franco marcó un cambio significativo en la economía española, que tuvo importantes consecuencias políticas, sociales y económicas. Con la apertura gradual de la economía a partir de los años 50, se iniciaron reformas que transformaron el panorama económico y social de España.

  1. Creación del Plan de Estabilización (1959):
    • Este plan marcó el final oficial de la autarquía. Fue diseñado para liberalizar la economía española y permitir la integración en los mercados internacionales.
    • Incluyó medidas como la reducción del gasto público, la devaluación de la peseta y la eliminación de muchas restricciones al comercio y la inversión extranjera.
  2. Crecimiento económico (Milagro español):
    • En los años 60, España experimentó un periodo de crecimiento económico acelerado, conocido como el «milagro económico español».
    • La industrialización, el desarrollo del turismo, la inversión extranjera y la migración laboral hacia Europa contribuyeron al aumento del PIB y a la modernización.
  3. Mejoras sociales:
    • El crecimiento económico permitió una mejora en las condiciones de vida, con un aumento de los ingresos, mejor acceso a la educación y una expansión de la clase media.
    • Sin embargo, las desigualdades sociales seguían siendo significativas, especialmente entre las zonas urbanas y rurales.
  4. Impacto político:
    • Aunque la apertura económica no supuso inmediatamente un cambio en el régimen autoritario, sí preparó el terreno para la transición democrática.
    • La creciente exposición a ideas y valores internacionales fomentó demandas de libertad política y derechos civiles.
  5. Dependencia de las exportaciones:
    • España pasó de una economía cerrada a depender de las inversiones y préstamos extranjeros, lo que influyó en sus políticas internas y externas.

Desde entonces, la integración de España en la Unión Europea y el impacto de las políticas pandémicas han significado un cambio radical en su economía. La economía española muestra señales de recuperación tras la pandemia, pero sigue lidiando con desafíos significativos, especialmente en el ámbito de la inflación y la dependencia del turismo. La gestión adecuada de políticas económicas y la implementación efectiva de reformas estructurales serán cruciales para asegurar un crecimiento sostenido y mejorar el bienestar general en el país. Estudiar la evolución de la economía española, desde la autarquía a la apertura al mercado exterior, podría ser un marco de referencia interesante para elaborar la economía política de la transición cubana, especialmente cuando el país parece dirigirse hacia un régimen autárquico comparable con el de Corea del Norte, más por falta de confianza de inversores y socios internos que por voluntad de quienes lo gobiernan.

Teorías Económicas y su Impacto

Las teorías económicas ofrecen diferentes marcos para entender cómo debe funcionar la economía. Para los cubanos que anhelan un cambio, conocer estas teorías es fundamental para articular un futuro basado en principios de justicia y equidad.

  • Mercantilismo: Este modelo desarrollado entre los años 1550 y 1770, aplicado de manera ejemplar y magníficos resultados en la Francia del poderoso Luis XIV, el Rey Sol, enfatiza la importancia de las exportaciones, apostando por una balanza comercial que favorezca al país en cuestión. Es lo que proclama Donad Trump como vía al engrandecimiento de Estados Unidos y puede ser relevante para Cuba, que tiene un potencial significativo en sectores como el turismo y la producción agrícola.
  • Liberalismo Económico: Representado por Adam Smith, promueve el libre comercio y la idea de que la «mano invisible» del mercado regula la economía. Este enfoque podría ser liberador para Cuba, brindando oportunidades para la iniciativa privada y el emprendimiento.
  • Marxismo: Karl Marx predijo que la clase obrera tomaría el poder y aboliría el capitalismo. Sin embargo, sus pronósticos no se han cumplido hasta el momento en las sociedades donde se llevaron a cabo revoluciones de corte marxista. En lugar de que la clase obrera alcanzara el poder, lo adquirió una burocracia que continuó explotando al proletariado, Cuba es uno de los más claros ejemplos. Este fenómeno se observó incluso en los aún más desarrollados regímenes del llamado socialismo real, donde las economías centralizadas fracasaron en proporcionar el bienestar prometido. En el caso del socialismo de mercado que se ha experimentado en países como China y Vietnam, se ha visto una apertura hacia mecanismos de mercado, pero muchas de las contradicciones del marxismo original persisten.

Keynesianismo versus Monetarismo

  • Keynesianismo: Resalta la importancia de la intervención gubernamental en la economía, especialmente durante crisis. Para los opositores cubanos, esta teoría puede ofrecer una ruta para abogar por políticas activas que promuevan el empleo y la inversión, sobre todo en la delicada etapa de la transición de una economía centralizada a una de mercado.
  • Monetarismo: Defendido por Milton Friedman, se centra en el control de la oferta monetaria. Entender esta teoría puede ayudar a los cubanos a demandar una gestión más responsable y transparente de la economía, evitando la inflación y promoviendo la estabilidad.

Actividades Prácticas para el Futuro

Para aquellos en la diáspora cubana que buscan influir en el futuro de la isla, se sugieren las siguientes actividades:

  1. Estudio de Teorías: Investigar sobre las teorías económicas y su relevancia en el contexto cubano. ¿Cómo pueden estas teorías informar una nueva visión económica para Cuba?
  2. Debates y Reflexiones: Organizar foros y debates sobre la economía cubana, donde se discutan las limitaciones del modelo actual y se propongan alternativas basadas en el conocimiento adquirido.
  3. Educación Continua: Participar en cursos y seminarios sobre economía política y desarrollo. La educación es clave para empoderar a la comunidad cubana en el exilio y dentro de la isla.

Conclusión

La economía política es más que un conjunto de teorías; es una herramienta poderosa para los opositores cubanos que sueñan con un futuro mejor. Al dominar estos conceptos, podemos equiparnos para desafiar las estructuras opresivas y abogar por un cambio que promueva la justicia, la equidad y la prosperidad en Cuba. La transformación de nuestra sociedad depende de nuestra capacidad para entender y aplicar estos principios en la búsqueda de un mañana más brillante. ¡Sigamos adelante en este camino hacia la libertad y el desarrollo!

Carlos M. Estefanía. Disidente cubano radicado en Suecia.

”La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan”

Redacción de Cuba Nuestra
Visita las secciones de Cuba Nuestra en
https://tertuliastockholm.wixsite.com/tertulia/inicio
http://cubanuestrasecciones.wordpress.com/
https://www.youtube.com/user/CubaNuestra
https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia

http://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuba-nuestra_sq_f177460_1.html

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*