Por Gonzalo Jiménez Tapia/El Debate.
«El negro sabio de Granada», así llamaron los cronistas a un esclavo que se convirtió en catedrático en aquella España donde no se ponía el sol. La Leyenda Negra y el propio desconocimiento de la historia de España han generado un problema de comprensión sobre el pasado. España no tuvo colonias en América ni realizó un genocidio; la ciudad de México fue enclave comercial y centro cultural mucho antes de que lo fuera Madrid.
Estas afirmaciones no son opiniones forjadas en la leyenda rosa española; son hechos históricos que ningún historiador serio discute. Otro elemento esencial es el mestizaje, y es ahí donde aparecen historias tan desconocidas y al mismo tiempo apasionantes, como es la de Juan Latino, un esclavo de origen africano que llegó a ser catedrático. Esta es su historia.
La esclavitud era habitual en la Europa del siglo XVI; estaba regulada. Juan ya era esclavo cuando nació en 1518 en Granada. Era hijo de una esclava morisca que servía a la poderosa familia de los Fernández de Córdoba, estirpe guerrera surgida de la Reconquista. La esclavitud del siglo XVI español no era como la de las plantaciones de arroz en Estados Unidos o de las colonias inglesas…
Pulse aquí para acceder al sitio y terminar de leer el artículo.















