Inicio

El estudio de la identidad

Por Carlos Manuel Estefanía.

 

Observaciones desde la práctica docente

Como docente de ciencias sociales en Suecia, he tenido que abordar, en un contexto bien diferente al cubano dos conceptos fundamentales e interrelacionados; el de identidad y el de categoría social. Se trata de términos a tener en cuanta a la hora de elaborar un proyecto de país (por ejemplo, para Cuba. Se trata de temas claves para fomentar una ciudadanía crítica y consciente, y creo que deberían ser contenido obligatorio en los círculos democráticos que todos soñamos, eso sí, bajo el criterio de la máxima libertad de cátedra.

En este sentido, una experiencia interesante es la que encuentro en la enseñanza del tema en el bachillerato sueco, donde tanto el tratamiento académico como la visibilidad de las identidades son fundamentales para la formación del alumnado. Aquí, la educación va más allá de transmitir contenidos; se convierte en un espacio donde las identidades individuales y colectivas se estudian y debaten. Y si bien podría reconocer que prima en el asunto lo que se define como perspectiva de género, siempre queda margen para otros enfoques y, por tanto, para lograr un acercamiento más objetivo al tema.

Las categorías de identidad, como género, etnicidad, clase social y orientación sexual, están presentes en el aula. Su tratamiento no solo afecta la experiencia de aprendizaje, sino también cómo los estudiantes se perciben a sí mismos y a los demás. A través de los materiales educativos y las interacciones en clase, se generan discursos que pueden reforzar estereotipos o fomentar la inclusión y el pensamiento crítico.

Retos en el abordaje de las identidades

Un desafío clave es cómo los docentes abordan estas categorías. A menudo, pueden reproducir estructuras tradicionales que limitan las perspectivas diversas. Sin embargo, una pedagogía reflexiva puede ayudar a visibilizar identidades marginadas y proporcionar herramientas para analizar las estructuras sociales que afectan la realidad de los estudiantes.

El diseño curricular también es crucial. Incluir temas sobre diversidad cultural, equidad de género y derechos humanos permite un mayor reconocimiento de identidades en el aula. Para que estas iniciativas sean efectivas, es vital que los docentes reciban la capacitación adecuada y se fomente un ambiente de respeto y empatía.

La influencia de la interacción social

La interacción social en el aula impacta cómo los estudiantes expresan sus identidades. Las dinámicas grupales pueden reforzar o cuestionar normas sociales, haciendo de la escuela un espacio clave para la transformación de desigualdades. Por ello, es esencial que las estrategias pedagógicas promuevan el diálogo y el análisis crítico de las representaciones de identidad en los medios y en la sociedad.

La enseñanza del bachillerato no puede separarse de la realidad social. La visibilizarían y el tratamiento de las identidades son determinantes en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la diversidad. Un enfoque educativo que valore la multiplicidad de identidades contribuirá a una sociedad más equitativa e inclusiva.

Concepto de identidad

En Suecia, la identidad se entiende como un constructo complejo, influenciado por diversos factores. Se puede comparar con una cebolla, donde cada capa representa distintos aspectos de la identidad personal y social.

Factores que influyen en la identidad

El sistema educativo sueco destaca varios factores que moldean la identidad:

  • Factores biológicos: El género y la biología son importantes en la construcción de la identidad.
  • Relaciones sociales: Las interacciones con familiares y amigos son cruciales para su desarrollo.
  • Contexto cultural: Las normas y valores de la sociedad sueca impactan en la formación de la identidad.

Categorías sociales

El bachillerato sueco también aborda categorías sociales que ayudan a definir las diferentes identidades, como clase, género y etnicidad. Estas categorías ayudan a los estudiantes a entender cómo se estructuran las sociedades y cómo afectan las oportunidades y derechos de las personas:

  1. Clase social: Se analiza cómo la posición económica y educativa influye en las oportunidades.
  2. Género: Se discute la interacción entre la base biológica y la construcción social del género, así como sus implicaciones en las expectativas culturales.
  3. Etnicidad: Se promueve la comprensión de la diversidad étnica y cultural, resaltando sus matices.

 

Complejidades del análisis de identidades

 

Identidad de Timbuktu

Analizar identidades puede ser complejo. Por ejemplo, he propuesto a mis alumnos estudiar a un artista tan controvertido como popular: Timbuktu, el rapero Jason Michael Bosak Diakité. Hijo de padres estadounidenses (su padre negro y su madre blanca), vivió la experiencia del divorcio en su infancia. Posteriormente, su madre se casó con un hombre blanco, lo que le dio una hermana de otro color.

Timbuktu nació en Lund, Suecia, en 1975. Su herencia multicultural ha influido en su búsqueda de identidad. Desde joven, enfrentó racismo y la presión de ser aceptado, experiencias que han marcado su vida y su música. Se ha consolidado como una figura prominente en el hip hop sueco, usando su plataforma para luchar contra el racismo y promover los derechos humanos.

Así, los estudiantes pusieron en práctica sus conocimientos con trabajos en grupo y, debidamente guiados, pudieron explorar diferentes dimensiones de esta figura que ha estado en busca de su propia identidad desde la infancia. Para ello, analizaron el fenómeno desde diferentes ángulos:

  • Medios: Su impacto en entrevistas televisivas y programas radiales, que contribuyen a su identidad pública.
  • Compromiso social: Su activismo social y político añade profundidad a su identidad.
  • Vida privada: Sus reflexiones sobre su propia y compleja herencia cultural influyen en su perspectiva artística.
  • Trayectoria musical: Su evolución artística refleja diversas influencias.

Caso de Mattias

Otro caso relevante que hemos estudiado en clase, poniendo a prueba la capacidad analítica de los alumnos para “reconstruir” una identidad propia de los tiempos actuales, es el de Mattias (nombre ficticio).

Mattias llegó a Suecia desde Colombia como niña adoptada a los tres años. Hoy es considerado legalmente un hombre con discapacidad intelectual y autismo. Además, es un hombre homosexual, que a su vez teme ser violado por la vagina que conserva de su etapa femenina si es llevado a la cárcel. Un caso ciertamente complejo.

Su historia, publicada en Dagens Nyheter, revela las dificultades que enfrenta en el sistema judicial. El incidente en el que encendió fuego a un paño en su residencia para personas con discapacidades mentales ilustra cómo múltiples factores afectan su identidad, nacional, sexual e intelectual en medio de interacción con un sistema judicial que al parecer no sabe cómo lidiar con estas nuevas identidades.

Conclusión

La educación sobre identidad y categorías sociales en Suecia es integral y busca preparar a los estudiantes para interactuar en un mundo diverso. Se les enseña a reconocer y valorar sus propias identidades y las de los demás, fomentando el respeto y la comprensión mutua. Tomemos nota de ellos para el sistema educativo de la Cuba que vendrá, donde el tema será todo un reto para ese magisterio encargado de una titánica labor: la de reconstruir la identidad de un pueblo.

 

”La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan”

Redacción de Cuba Nuestra
Visita las secciones de Cuba Nuestra en
https://tertuliastockholm.wixsite.com/tertulia/inicio
http://cubanuestrasecciones.wordpress.com/
https://www.youtube.com/user/CubaNuestra
https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia

http://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuba-nuestra_sq_f177460_1.html

 

Carlos Manuel Estefanía es un disidente cubano radicado en Suecia.

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*