Por Gonzalo Bans/The Objective.
Martín Varsavsky (Buenos Aires, 1960) se ha erigido en uno de los pocos empresarios exitosos que critica abiertamente al Gobierno de Pedro Sánchez. Lo que muchos solo dicen en privado, él se atreve a manifestarlo en público. De origen argentino, lleva años afincado en España, donde fundó, entre otras empresas, Jazztel y Ya.com.
RESPUESTA.- Tengo una vida curiosa. Vivo en España, pago mis impuestos en España, soy ciudadano español, pero mi trabajo es todo en Estados Unidos. Viajo una semana al mes a EEUU y el resto lo hago por Zoom con EEUU. La pregunta es: ¿por qué? ¿Por qué si antes hice Jazztel, Eolia, Barter… hago tanto en EEUU? Por eso es por lo que hablo ahora en la televisión y con medios: porque se ha puesto muy difícil para un emprendedor hacer emprendimientos en España.
P.- ¿Siempre ha sido tan difícil emprender en España?
R.- Cuando yo llegué a este país en 1995, había un Gobierno socialista, el de Felipe González, pero era un socialismo que buscaba el desarrollo económico y que sentía que, si no había un sector privado muy fuerte, no podíamos tener un estado del bienestar. Y ahora tenemos un Gobierno socialista, pero muy diferente, como también era diferente el Gobierno de Clinton y Biden. Y este gobierno (el de Sánchez) dificulta mucho el «accionar» de los emprendedores. Y yo lo que quiero es un país más libre en el que podamos hacer empresas, crear empleo de calidad y hacer lo que en una época hicimos. Ahora está todo tan hiperregulado que por eso he decidido hablar del tema, porque si no, no tendría más oportunidades.
P.- Es decir, ¿cree que si hubiese gobernado este Gobierno en la época en la que puso en marcha Ya.com, Jazztel, Eolia… no hubieran sido posibles esos proyectos?
R.- Antes había un espíritu en España de hacer grandes empresas: Mango, Inditex… que incluso hoy son las más valiosas de España. Pero en los últimos diez años es muy difícil pensar en ese espíritu. Mira lo que le pasó al fundador de Glovo, Óscar Pierre, que es amigo mío. Le criminalizaron por hacer Glovo. Los mismos burócratas del PSOE que están todo el día pidiéndose ‘Glovos’, están pidiendo su encarcelamiento y atacándole de una manera horrible, de una manera anti-desarrollo de España.
P.- ¿Por qué? ¿A qué se refiere?
R.- Porque, al final, Glovo es un servicio fantástico y útil. Hay una actitud tan grande contra la empresa desde el presidente Sánchez para abajo que se ha puesto muy difícil hacer cosas.
P.- ¿A qué cree que se debe esta actitud «contra la empresa» de Sánchez? ¿Obedece a alguna cuestión ideológica?
R.- Creo que la empresa enriquece. La izquierda dice que a sus dueños. Es verdad. Pero también enriquece a sus empleados y también al consumidor. Los países a los que mejor le va como Suiza tienen unas empresas superexitosas en muchos sectores. Suiza para tener los pobres más ricos del mundo, tiene también los ricos más ricos del mundo. Aquí (en España) hay un Gobierno clientelista que quiere que la gente sea pobre para pedirle favores, para pedir ayudas. Al Gobierno no le conviene que a la gente le vaya bien porque si a la gente les va bien, les van a dejar de votar. Por tanto, la idea de atacar a la empresa y a la creación de empresas y startups es atacar el origen de lo que sería el fin de su mandato porque cuando a la gente le va bien y trabaja no vota más a los socialistas.
P.- ¿Está diciendo que al Gobierno le conviene poner trabas a las empresas para evitar que se genere riqueza?
R.- Sí. Pero hablamos también del tema de las ayudas. No sólo ayudas al inmigrante ilegal que llega a España y le dan el dinero que le dan. También hay ayudas a las empresas y me pregunto: ¿por qué las empresas necesitan ayuda? Las empresas no necesitan ayudas, pero sí las necesitan si les cortan las alas de tal manera que las dejan heridas. El Gobierno lo que hace a través de todo el sistema de ayudas es limitar el crecimiento que lograría que nadie necesitara ayudas. Porque si nadie necesitara ayudas, nadie necesitaría a los socialistas.
P.- ¿Cree que todos los políticos son así? ¿Ha conocido alguno que sea lo contrario?
R.- Creo que España está muy confundida en temas de cómo se crea la riqueza en un país. Estoy generalizando. Es decir, no digo que nadie se dé cuenta. Pero, por ejemplo, en España no hay gente que piense como en mi país, donde hay gente que piensa como Milei (un economista que realmente entiende de dónde viene la riqueza y es del trabajo de los individuos y de las empresas). Aquí, en España, cunde el estatismo, hay muchísima gente de todos los partidos políticos que piensa que cuando hay un problema lo tiene que solucionar el gobierno. Ya sólo eso es como el origen del mal.
PREGUNTA.- Usted no rehúye ninguna polémica (Trump, Milei, la situación en Oriente Medio con Israel-Gaza, el Gobierno de Sánchez)… Habla sin tapujos en redes sociales y, últimamente, con apariciones en los medios de comunicación. ¿Por qué? ¿Qué le aporta a un empresario, emprendedor, inversor como usted significarse tanto en asuntos a veces polémicos?…