Por Periodista Digital.
Bienvenidos a un nuevo capítulo de FRANCO, MEMORIA VIVA DE ESPAÑA en Periodista Digital. Recuerden que tienen a su disposición los anteriores capítulos para ir haciéndose una idea real de lo que fue la figura de Francisco Franco en la Historia. En este sexto episodio que sin embargo es el número V, abordaremos el papel del Régimen de Franco y, por lo tanto, de España durante la IIGM. La Guerra de España finalizó el 1 de abril de 1939, cinco meses después, el 1 de septiembre de 1939 se cumplía el vaticinio pronunciado por John Maynard Keynes al abandonar la Conferencia de Paz de Versalles en 1919, después de la Primera Guerra Mundial: «La paz que han impuesto USA, UK y Francia es una paz cartaginesa, si se obstinan en empobrecer a Alemania con sanciones y reparaciones de guerra, al cabo de dos décadas tendremos otra guerra. La venganza de los alemanes humillados será terrible, el horror hará que palidezcan las trincheras y, en cualquier caso, el orden social del viejo mundo estará acabado». No se equivocaba el gran economista británico, veinte años después la Wehrmacht invadía Polonia, mientras la URSS, el principal aliado de Alemania lo hacía también diecisiete días después por la frontera oriental polaca. Inglaterra y Francia le declaraban la guerra a Alemania dando así comienzo a lo que todos conocemos como la Segunda Guerra Mundial. España, recién salida de su propia guerra y, a medida que la guerra en Europa crecía y se universalizaba, fue la novia por todos cortejada. La novia que, gracias a las habilidades diplomáticas del General Franco, fue jugando con todos los naipes y con todas las barajas que el desarrollo y las distintas etapas del conflicto fueron arrojando sobre el tapete español, fundamentalmente, que era el que más le interesaba a Franco más allá de alianzas, lealtades y compromisos internacionales de carácter ideológico, económico, militar y estratégico. La neutralidad de Franco en el conflicto de la que, precisamente, Fernando Paz ha escrito mucho, muy bien y aún mejor documentado, es uno de los aspectos del Régimen que la propaganda de izquierdas más ha tergiversado, situando a Franco como un miembro más del Eje Berlín-Roma-Tokio. Sí, esa izquierda que fue la principal aliada de Alemania hasta que la Wehrmacht invadió la URSS en junio de 1941, es la que, en uno de sus clásicos ejercicios de cinismo, acusa a Franco de haberse arrojado en manos de Adolf Hitler. Franco mantuvo un dificilísimo equilibrio en el conflicto haciendo concesiones, claro, a ambos bandos y negándoles a los dos lo fundamental de sus requerimientos, por supuesto. Franco nunca quiso entrar en las IIGM, y no lo hizo; y mucho más aún después de la entrada abierta y beligerante de los Estados Unidos en la guerra en diciembre de 1941. Fue entonces cuando Franco escribió su clarividente reflexión: “Esta guerra está planteada entre los invencibles (los alemanes) y los inagotables (los norteamericanos). Y la acabarán ganando los inagotables”. Y así fue. Fernando Paz, historiador, escritor y experto en la IIGM, y un servidor, se lo vamos a contar. Merece mucho la pena este nuevo capítulo de la mano del historiador Fernando Paz y el periodista Eduardo García Serrano. —————————– Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: / @periodistadigital