Cultura/Educación

Nuestro idioma de cada día. “LEER LA MENTE”

Por Emilio Bernal Labrada
de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
***
              ESTIMADÍSIMOS LECTORES: Como nadie tiene nada escrito en la mente, ni menos en la frente, llegamos a la dolorosa conclusión de que lo más probable es que sean “analfabestias” quienes así transliteran la frase “read the mind”.  Peor aún, no se molestan en pensar en nuestro idioma. Es mucho más fácil copiar disparates ajenos.
            Aunque mentira parezca, lo normal entre hispanohablantes,  desde hace milenios, es “adivinar el pensamiento”, “intuir”, “interpretar”, “descifrar”.  ¿Será preciso ser clarividente para llegar a esta concusión? Pero la mala y ociosa costumbre de traducir literalmente ejerce una poderosa influencia en la mentalidad colectiva que prefiere “leer” y copiar, contra pensar e idear lo adecuado a cada concepto.
Suficientemente. Nos informan sin cesar que algo es “suficientemente” chico o grande, fuerte o débil, etc. como para lograr tal o cual fin. O sea, influidos por enough, emplean una kilométrica voz de seis sílabas cuando basta una sola y clásica: “tan”. Nuestro asombro es TAN grande que no adivinamos cómo no se les  ocurre una “traducción” más complicada. Claro está, la “lectura” mental está en su infancia y exige cierto perfeccionamiento (¿mediante la artificial inteligencia?)
            “Gracias por tenerme”. ¿Será que se quedan cortos y quieren decir “tenerme presente”? Nada de eso: así se manifiestan los entrevistados, imitando  “thanks for having me” cuando la anfitriona les agradece su comparecencia. Si se les ocurriera  pensar en español dirían “gracias por invitarme”, “. . . por pensar en mí”.
            “Antes que nada”.  Si algo viene antes que nada, es que llega después de todo, o sea al final. Adivinamos que lo que pretenden decir es “ANTE TODO”.
Perder peso”.  ¿Será que algunos pretenden “encontrar peso”? No sabemos a ciencia cierta, pero sí que nuestra expresión en este sentido no debe ser imitación de lose weight, sino adelgazar, rebajar (libras), o sea en lo coloquial, “quemar grasa”.
“Fue declarado muerto”. Pregunta: ¿hace falta una “declaración” para establecer la falta de vida? Parece que en inglés sí, porque si no, cualquiera pensaría que un cadáver está vivito y coleando. Señores de la prensa: seguimos repitiendo: no sean copiones de frases ajenas —declared dead— pues en nuestra cultura basta con afirmar “murió” o “está muerto”, sin necesidad de formular declaración alguna.
“Récord criminal”. Muchísimo lo lamentamos, pero en buen castellano usamos esta voz para referirnos a una nueva marca, tal vez mundial y capaz de figurar en el libro Guiness. Nuestra clásica expresión es, créase o no, “antecedentes penales”.
LA PUBLICIDAD, PERSISTENTE PECADORA. El premio del mes se lo lleva un producto de limpieza que se anuncia así: “Más poder para tallar”. Esta voz, “tallar”, tiene múltiples acepciones (cortar, podar), pero únicamente en un país (México) la de “fregar”.  Por consiguiente, les pedimos que no “FRIEGUEN” al idioma del mundo hispanohablante. ¿No sería más lógica esta versión?: “Más capacidad de fregar”.
Los supermercados “Gigante” siguen contrariando el sentido común con este dislate: “promovemos comidasregulares para nuestros hijos”. Como que una de las acepciones de “regular” es “mediocre”, quedamos entonces en que quieren que nuestros hijos consuman comidas pobretonas. ¿No sería preferible ofrecerles “comidas mejores” o “ satisfactorias”? Pero esta empresa ya nos conquistó con el lema “Como en casa” (como quien dice “yo como en casa, tú comes en casa, él come en casa”, etc.)
Si bien lo adivino sin “lectura” de clase alguna, y ante toda  rampante falsedad, vamos a buscar ese “peso perdido” entre los ficheros penales del presidio a donde despacharíamos a cuantos criminales abusan impunemente de la lengua española.
Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de: El buen uso impide el abuso / Good Usage Prevents, Asesinatos impunes y crímenes de Costra en la vida pública de EE.UU., La prensa liebre o los crímenes del idioma,  etc. Pedidos a emiliolabrada@msn.com. “La fuerza sin razón es la sinrazón.”
***
Emilio Bernal labrada es Numerario y Académico de Honor
de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
Correspondiente de la Real Academia Española
Miembro de la Academia de Historia de Cuba (Exilio)
Autor bilingüe de… / Bilingual author of…
El buen uso impide el abuso / Good Usage Prevents Abusage  
La prensa liEbre o Los crímenes del idioma
Antología de Emilia Bernal: verso, prosa y traducción poética
Getting Away with Murder… / Asesinatos Impunes…
Top Secret Coverups
y otras obras
Compartir
Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*