Política

Nicolás Morás: el desenmascarador argentino del Papa Francisco

Por Carlos Manuel Estefanía.

La muerte del Papa Francisco ha dejado una estela de homenajes y alabanzas. Desde columnas periodísticas hasta tuits de políticos y artistas, todos parecen coincidir en pintar a Jorge Mario Bergoglio como un líder carismático, cercano a los pobres y símbolo de renovación. Sin embargo, en medio de esa ola de santificación mediática, una voz se alza —firme, incómoda, implacable— para ofrecer otra perspectiva: la de Nicolás Morás.

Un periodista que eligió el camino difícil

Nicolás Morás no es un periodista común. Nacido en 1994 en San Carlos de Bariloche, Argentina, comenzó su carrera escribiendo para medios españoles como Libertad Digital antes de cumplir los 16 años. A esa edad ya sabía que la comodidad editorial y la corrección política no iban con él.

En su recorrido trabajó como analista en medios como HispanTV, Sputnik y Telesur, plataformas que, si bien son polémicas por su origen geopolítico, le sirvieron para exponer denuncias que otros preferían callar. Entre ellas, una particularmente explosiva: la revelación del intento del gobierno de Mauricio Macri de usar el software de espionaje Pegasus para vigilar a opositores políticos.

Lejos de buscar fama fácil, Morás consolidó su figura en redes independientes. Hoy lidera Academia Libertaria, un proyecto educativo que impulsa junto a economistas como Diego Giacomini, y dirige el canal de YouTube Los Liberales, que supera los 500.000 suscriptores.

Pero si hay un tema donde ha decidido ir a fondo —y donde ha recibido los golpes más duros— es en su investigación sobre el legado del Papa Francisco.

¿Quién fue realmente Francisco, según Morás?

Mientras los medios describen a Francisco como “el Papa de los pobres”, Morás sostiene que esa imagen es, en el mejor de los casos, una ilusión cuidadosamente diseñada.
En su serie de documentales, especialmente en Adiós Francisco: lo que nadie dijo del cónclave y Todos los secretos del Papa Francisco, Morás no solo opina: muestra documentos, testimonios y análisis históricos.

En uno de sus videos afirma con crudeza:

“No nos vendieron un Papa. Nos vendieron una fábula. La historia real de Bergoglio es mucho más oscura.”

Entre los datos que presenta, destaca:

  • La entrega de sacerdotes durante la dictadura argentina: Orlando Yorio y Franz Jalics fueron secuestrados tras denuncias internas. En palabras de Yorio, “fuimos traicionados por quien debía protegernos”.
  • La alianza geopolítica con China, que incluyó la entrega de la Iglesia clandestina al control del Partido Comunista, a cambio de un reconocimiento diplomático vacío.
  • La pérdida masiva de fieles en América Latina y Europa bajo su pontificado. Según datos internos del Vaticano, la Iglesia habría perdido más de 15 millones de fieles en solo una década.
  • Su connivencia con actores globalistas, desde el apoyo encubierto de George Soros hasta la promoción de la Agenda 2030 de la ONU bajo el discurso de “cuidado del medio ambiente”.

Morás no niega que Francisco haya tenido gestos simbólicos poderosos —lavar los pies de migrantes, abrazar a presos—, pero sostiene que fueron cuidadosamente coreografiados para ocultar el verdadero juego de poder detrás del Vaticano.

«En la Argentina decimos: perro que ladra no muerde. Francisco ladraba amor, pero mordía acuerdos de salón», ironiza en su documental El peor Papa de la historia.

El otro Vaticano: intrigas, traiciones y silencios

La investigación de Morás revela un Vaticano mucho más parecido a una serie de espionaje que a un monasterio medieval.

Recuerda que Francisco llegó al trono papal tras la renuncia de Benedicto XVI, un hecho histórico que sigue envuelto en sospechas. La llamada Mafia de San Galo, un grupo de cardenales progresistas, habría maniobrado para forzar su salida, promoviendo la candidatura de Bergoglio como alternativa «renovadora».

A ello se suman:

  • Las relaciones opacas con el magnate Jeffrey Sachs, quien asesoró a Francisco en la redacción de Laudato Si’, la encíclica que, según Morás, «suena más a manifiesto político que a texto religioso».
  • La guerra interna contra el Opus Dei, a quien Francisco intentó relegar de posiciones clave, mientras favorecía a órdenes religiosas progresistas.
  • Los escándalos financieros del Banco Vaticano, que lejos de limpiarse durante su papado, vieron nuevas denuncias por lavado de dinero y malversación de fondos.
  • El papel ambiguo de figuras como el cardenal Luis Antonio Tagle, apodado «el Papa Rojo» por su cercanía ideológica con Francisco y su tibieza frente a los abusos del régimen chino.

“No hay mayor herejía que silenciar a quienes todavía creen”, dice Morás en uno de sus análisis sobre el futuro del cónclave.

Un final que no es un cierre

La muerte de Francisco no marca un cierre definitivo. Para Nicolás Morás, apenas abre una nueva etapa: la de definir si la Iglesia podrá revertir la crisis espiritual que, a su juicio, provocó su pontificado, o si profundizará su transformación hacia una institución políticamente correcta pero espiritualmente vacía.

“Lo que está en juego no es el nombre del próximo Papa. Lo que está en juego es el alma de la Iglesia.”
(Fragmento de su video “¿Qué pasará después de Francisco?”).

Hoy, mientras los titulares se deshacen en elogios previsibles, Morás sigue preguntándose —y preguntándonos—:
¿Quién fue el verdadero Francisco? ¿El hombre que nos pintaron los medios o el que su historia real revela?

La respuesta, incómoda pero necesaria, todavía espera ser dada.

Carlos M. Estefanía es un disidente cubano radicado en Suecia.

Fuente:
Canal oficial de Nicolás Morás: https://www.youtube.com/@losliberales

”La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan”

Redacción de Cuba Nuestra
Visita las secciones de Cuba Nuestra en
https://tertuliastockholm.wixsite.com/tertulia/inicio
http://cubanuestrasecciones.wordpress.com/
https://www.youtube.com/user/CubaNuestra
https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia

http://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuba-nuestra_sq_f177460_1.html

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*