Por Sonia Yáñez Calvo.
En una bonita publicación de Hércules ediciones, el autor nos acerca a la figura del pionero José Sellier, francés adoptado como un coruñés más, a la vez que nos retrata la ciudad de A Coruña cosmopolita de la Belle Époque.
La biografía novelada comienza con el regreso a A Coruña en noviembre de 1886, de José Sellier con su esposa y su hijo. Regresa para colaborar con su hermano Juan en su estudio de fotografía. José Sellier ya había vivido con sus padres y su hermano de niño en la ciudad de Cristal. Su hermano se quedó en A Coruña y él regresó a Francia con sus padres. El viaje de vuelta transcurre entre los recuerdos sobre la Coruña de su infancia y el anhelo de reencontrarse con la evocada ciudad de su niñez.
Pronto los hermanos adquieren fama y gran reputación. Tienen una clientela de lujo, pero tampoco se olvidan de la gente de toda la vida que lo pasa mal, y no los dejan sin las cotizadas fotografías de los Sellier. Entre las personalidades relevantes que retratan, destacan una joven Emilia Pardo Bazán, o la primera pareja gallega entre mujeres, compuesta por Elisa Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibas. Sellier deja muestra de su carácter cuando deja de exhibir la fotografía del matrimonio a petición de su familia, pues se forma un verdadero escándalo cuando se descubre la verdad del matrimonio. Ojalá ese escándalo fuera cosa del pasado, pero por desgracia, hay que recordar que no hace tanto, en la misma Coruña asesinaron a un chico por su homosexualidad.
En 1890 José Sellier traslada su gabinete de fotografía al número 9 de la calle de San Andrés, ya sin su hermano, que le traspasaría el negocio.
Es a partir de ese momento cuando vemos la evolución de José Sellier de fotógrafo a cineasta.
Cuando los Lumière pusieron a la venta su cinematógrafo en mayo de 1897, sus contactos le permitieron hacerse con uno de esos aparatos que se trajo a A Coruña y presentó en sociedad el día 24 de ese mismo mes en la ciudad.
José no se limitó a proyectar películas, sino que inmediatamente comenzó a grabar sus propias «producciones». Y fue una de esas películas, «El entierro del general Sánchez Bregua», la que le dio el título de pionero de la industria cinematográfica en nuestro país, pues esta filmación es la que inaugura la historia del cine español.
Además de realizar proyecciones, Sellier comienza a grabar filmaciones sobre la vida cotidiana en la Ciudad, grabaciones que desgraciadamente se han perdido, y decide proyectarlas junto con películas del catálogo de los Lumière a lo largo de Galicia.
La novela retrata el ambiente de progreso que había en el Coruña proveniente de Francia con el cine y la moda, en torno a las relaciones comerciales de los hermanos Sellier y a sus mujeres. Los debates que surgían en la época sobre el progreso y el vanguardismo, y como los artistas se enfrentaban a la repercusión social, fácilmente podemos trasladarlos a la actualidad. Muchos se ponían en contra del progreso, viéndolo como algo negativo que no iba a ninguna parte. Tal como sucedía entonces, ahora con la llegada de las redes sociales, hay quien teme el avance y piensa que nada será como antes, y por la contra, otros se adaptan sin nostalgia ni dramatismo.
José Sellier no sabía que estaba haciendo historia, así que, a principios de 1900, como no le salen las cosas como él quería, abandona su relación con el cine para dedicarse por completo a la fotografía.
José Sellier fallecía en su casa del número 138 de la calle Juan Florez, en A Coruña. Se iba sin saber que había sido el precursor de una nueva industria, y que una de sus películas había inaugurado la historia del cine español.
El período en el que se ambienta la novela, lo conoce muy bien el autor por sus estudios sobre autores como Emilia Pardo Bazán y Ramón del valle Inclán. Ese conocimiento no está exento del trabajo de archivo y documentación que ha realizado para ajustarse a la realidad. La creatividad e imaginación del autor, ha llenado con verosimilitud las lagunas y vacíos de la vida del cinematografista,
Recomiendo La máquina de la eternidad para conocer esta figura pionera de la historia del cine. Es una manera amena y muy recomendable para celebrar su centenario.
José María Paz Gago Celanova es escritor gestor cultural y profesor de literatura Comparada.
Ha publicado cinco poemarios: Manual para enamorar princesas, que fue traducido al francés ,inglés , macedonio, árabe (Premio Internacional Carthage de Poesía) y rumano (Premio Lucien Blaga del Festival de la Feria del Libro de Alba Julia); Guía de lugares inexistentes, traducido al francés; Expulsión del paraíso, Poemario del Caribe (Premio Internacional Gustavo Adolfo Bécquer) y Un mar de nombre impronunciable (Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez).
Tras la publicación de numerosos relatos y tras el éxito de su primera novela Desventuras de un seductor, hace una nueva incursión en la ficción con esta novela histórica ambientada en el fin de siècle.
Sonia Yáñez Calvo. Escritora y bloquera.