Relato Mundial

LGI. 12 de Octubre: la huella imborrable de España en América

Por Juan Manuel Sayago Guzmán/La Gaceta de la Iberosfera.

«El Almirante llamó a los dos capitanes a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de dicha isla por el Rey y por la Reina, sus señores».

Con estas palabras, Cristóbal Colón narró en su Diario de a bordo del primer viaje sus primeras acciones el 12 de octubre de 1492. El almirante genovés, al servicio de los Reyes Católicos, acababa de llegar a Guanahaní, actual isla Waitling en Bahamas. Dos meses de viaje llevaba tras de sí desde que el 3 de agosto partiera con la Pinta, la Niña y la Santa María desde Palos de la Frontera. Y aunque en ese momento no lo sabía, acababa de descubrir un «Nuevo Mundo»: América.

En aquel instante comenzó lo que el hispanista Hugh Thomas describió como «la gesta más notable de la historia de la humanidad». Y Colón, que había sido nombrado por los Reyes Católicos en las Capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492 «Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador de las islas y tierra firme que se hallaran», inició con ese desembarco la incorporación de esos territorios de América a la Corona Española.

La legitimidad de la adhesión de América —y, más tarde, Filipinas y otras islas descubiertas en el Pacífico— se rubricó en las bulas alejandrinas un año más tarde. Estos documentos, de carácter jurídico y político entregados por los papas Alejandro VI y Julio II a los monarcas de Portugal y Castilla, establecieron el reparto de las tierras recién descubiertas entre ambas potencias. En ellas quedaba establecido lo que sería el eje humanístico que marcó el espíritu de la América española: las bases de la evangelización de las Indias Occidentales.

Pronto esos territorios se consideraron parte de la Corona española y los Reyes Católicos legislaron para dar a los moradores de aquellas tierras el mismo estatus que tenían los peninsulares como súbditos de la Corona. Es más, desde la Corona se hizo todo lo posible para proteger a esos americanos que pasaron a ser considerados sujetos al derecho castellano…

Pulse aquí para acceder al sitio y terminar de leer el artículo.

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*