Medias

Humor y Fascismo en Italia

Por Carlos Manuel Estefanía.

El artículo «Laughter Under Fascism: Humour and Ridicule in Italy, 1922-43» (La Risa Bajo el Fascismo: Humor y Ridículo en Italia (1922-1943)) de Stephen Gundle, publicado en el History Workshop Journal, ofrece una mirada fascinante al papel del humor en la cultura fascista italiana y cómo fue recibido oficialmente durante el régimen de Mussolini. Gundle sostiene que, aunque a menudo se considera que el humor vinculado al fascismo es de baja calidad y difícil de separar de la brutalidad del movimiento, en realidad coexistieron cuatro corrientes de humor bajo este sistema opresivo.

El Humor del Duce

En primer lugar, Gundle explora el peculiar sentido del humor de Mussolini, una faceta curiosa de su personalidad que influyó en la percepción del humor dentro del régimen. A pesar de su intolerancia hacia la ironía, el Duce se convirtió en objeto de burlas, especialmente tras su caída. Esta paradoja resalta cómo incluso las figuras más autoritarias pueden convertirse en blanco del ridículo, mostrando la resiliencia del ingenio humano en tiempos de opresión.

Humor Irónico y Libertad Creativa

La segunda corriente que Gundle analiza es el humor irónico que floreció en el teatro y el periodismo. Ettore Petrolini, un destacado artista de variedades, es un ejemplo emblemático de este fenómeno. A pesar de contar con el favor de Mussolini, Petrolini utilizó su aguda inteligencia para satirizar a las figuras de poder, logrando así un espacio de libertad en un entorno restrictivo. Su obra demuestra que, a pesar de los riesgos evidentes, el arte y el humor podían coexistir con la censura.

Humor Burgués y Cohesión Social

En tercer lugar, Gundle señala la persistencia del humor burgués en los medios de comunicación populares. Este tipo de humor, que no necesariamente estaba alineado con el fascismo, funcionaba como un mecanismo de cohesión social y alivio en una sociedad oprimida. Las bromas sobre situaciones cotidianas ofrecían una válvula de escape frente a las tensiones y ansiedades de la época, recordando que la risa puede ser un refugio incluso en los momentos más oscuros.

Sátira y Sarcasmo: De la Resistencia a la Propaganda

Finalmente, el artículo aborda la evolución de la sátira y el sarcasmo. Inicialmente dirigidos contra los poderosos, estos géneros se volvieron progresivamente más agresivos, enfocándose en individuos y grupos considerados enemigos del régimen. Este cambio subraya cómo el humor pasó de ser una herramienta de resistencia a convertirse en un instrumento de propaganda, reflejando las complejidades de la lucha por la expresión en un contexto de represión.

Conclusiones

Gundle concluye que, aunque el régimen fascista intentó controlar y restringir el humor, este logró sobrevivir en diversas formas, funcionando tanto como un medio de resistencia como de conformidad. El estudio del humor bajo el fascismo no solo revela las tensiones internas de la sociedad italiana de la época, sino también la complejidad de su cultura política en un periodo de intensa represión. A través de la risa, los italianos encontraron formas de afirmar su humanidad y desafiar un sistema que buscaba silenciarlos.

Fuente:

Gundle, Stephen. «Laughter Under Fascism: Humour and Ridicule in Italy, 1922-43.» History Workshop Journal, No. 79 (Spring 2015), pp. 215-232. Oxford University Press.–
Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*