Medias

Hablemos de RECIAL, Vol. 15 Núm. 26 (2024) y su  Reescrituras contemporáneas de la tradición en Cuba

Por Carlos Manuel Estefanía.

Llega desde Argentina a nuestro buzón la noticia de una nueva edición de Recial, la revista académica que publica Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Esta revista se ha consolidado como un espacio importante para la difusión de investigaciones en el ámbito de las letras y la cultura, promoviendo un enfoque interdisciplinario que invita a la reflexión crítica sobre diversos temas.

En su última edición, RECIAL pone de relieve la presencia de temas cubanos, lo que refleja un creciente interés por el análisis de la cultura y la literatura de Cuba en el contexto latinoamericano. Esta inclusión no solo enriquece el contenido de la revista, sino que también fomenta un diálogo significativo entre las tradiciones literarias de Argentina y Cuba.

Es importante señalar que, aunque algunos de estos temas pueden parecer políticamente inofensivos, otros resultan difíciles de digerir para el aparato cultural oficial cubano, por el modo en que reconocen, aún matizándola, la censura y vías pragmáticas de adaptación del gobierno cubano al mudo postsoviético, de un modo que no encaja en la historia oficial. Así se logra revivir un periódico histórico reciente de nuestra cultura, tan importante como poco debatido, destacando el impacto que tuvo el cambio de «palo pa rumba» de una nomenclatura soviética que intentó enfrentar con apertura y reestructuración el inmovilismo que ha detenido a Cuba. Este inmovilismo, lamentablemente, persiste hasta hoy, pese a la implementación de la tímida Nueva Política Económica (NEP) raulista.

Ciertamente, la perestroika no cumplió completamente con sus expectativas, pero Cuba debió haber aprendido de sus lecciones hace tiempo, más allá de las maquilladas reformas y los esfuerzos del régimen por sobrevivir a desastre de sus mentores Euroasiáticos. En cualquier caso, que una publicación latinoamericana aborde temas culturales incómodos para el régimen no es lo habitual, y esta revista argentina, aunque no todos sus enfoques sean unánimes, merece un aplauso por su valentía.

Los artículos dedicados a Cuba son los siguientes:

 

Comentado dos trabajos

Uno de los trabajos de esta lista más provocadores, aunque sin duda alguna debatible, sobre la política cultural reciente del régimen cubano es el artículo “La cultura cubana de los años 80. Una discusión sobre los aportes de Rafael Rojas” de Ignacio Iriarte. En él, Iriarte realiza una crítica al libro Tumbas sin sosiego de Rojas, el cual analiza la cultura cubana de los 80 y 90.

Rojas plantea dos puntos clave: la transición de un sistema totalitario a uno autoritario y la incorporación de conceptos posmodernos en la cultura cubana. Iriarte reconoce el valor de tal interpretación, pero cuestiona su visión sobre las dinámicas culturales de los 80. En particular, argumenta que, aunque Rojas subraya las limitaciones sobre las ideas de perestroika y glásnost, estas circulaban libremente en la prensa cultural cubana hasta mediados de 1989. Iriarte respalda esta afirmación mediante un análisis de fragmentos de prensa y la exhibición de películas soviéticas en Cuba, lo que enriquece su crítica, aunque difiera de las conclusiones de Rojas. A través de este trabajo, Iriarte ofrece una corrección a la interpretación de Rojas, aportando una nueva perspectiva sobre la historia cultural reciente de Cuba.

Por otra parte vale subrayar el modo en que que en su artículo “Tiempo e ironía en la segunda época de La Habana Elegante (1998-2015)”, Rocío Fernández analiza cómo esta revista, dirigida por Francisco Morán, se establece como un referente de la creación cultural cubana en la diáspora. Fernández explora cómo la revista desafía el canon cubano y reescribe la tradición literaria, centrándose en las continuidades y rupturas con su primera etapa, especialmente en secciones como “Ecos y murmullos”. Además, se reinterpreta la figura de Julián del Casal, destacando las operaciones culturales que caracterizan a la revista. Este análisis ofrece una nueva perspectiva sobre la literatura cubana en la diáspora y resalta el papel de La Habana Elegante como un medio de reflexión crítica y creación cultural, invitando a reconsiderar la identidad y el legado cubanos más allá de las fronteras de la isla.

Valoración final

La inclusión de estos temas cubanos, en RECIAL es un testimonio del compromiso de la revista con la diversidad cultural y la interdisciplinariedad. Al abordar cuestiones relevantes para la literatura y la identidad cubana, la revista no solo amplía su alcance, sino que también contribuye a la comprensión de las dinámicas culturales en América Latina. La calidad de los artículos y la profundidad de los análisis hacen de RECIAL un recurso valioso para académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en la literatura y la cultura de la región.Para más información, puedes visitar la revista en el siguiente enlace: RECIAL.

 

Carlos M. Estefanía. Disidente cubano radicado en Suecia.

 

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*