Por Carlos Manuel Estefanía.
La historia de Groenlandia es un relato fascinante de resiliencia, adaptación y un creciente deseo de independencia. Desde la llegada de los primeros habitantes inuit hasta los movimientos contemporáneos por la autonomía, la evolución poblacional y política de esta isla, la más grande del mundo con una extensión de 2,175,600 km², refleja su compleja interacción con el mundo exterior y su búsqueda de un futuro más soberano.
Datos Generales sobre Groenlandia
Groenlandia, conocida como Kalaaliit Nunaat – «el país de la gente», está cubierta en más del 80% por una vasta capa de hielo. Su población actual es de aproximadamente 57,000 habitantes, de los cuales el 89% son inuit y el 11% son daneses y otros, concentrándose mayormente en la costa suroeste. La capital, Nuuk (Godthåb), alberga alrededor de 20,000 personas, mientras que otras comunidades más grandes tienen solo unos pocos miles de habitantes. Los idiomas principales son el groenlandés (en sus variantes occidental y oriental) y el dialecto Thule, mientras que el danés se utiliza en la administración y en varios medios de comunicación bilingües.
El gobierno groenlandés opera bajo un sistema de autogobierno dentro del marco del Reino de Dinamarca, con el rey Frederik X como jefe de estado. El gobierno se llama Naalakkersuisut y el parlamento, Inatsisartut. En 2023, los gastos públicos se estimaron en 22 mil millones de coronas suecas, de los cuales el 40% provino de subsidios daneses. La economía de Groenlandia se sustenta principalmente en la pesca, que representa el 93% de sus exportaciones, además de contar con el turismo y la minería como otras fuentes de ingreso. La explotación de tierras raras y minerales estratégicos ha sido un punto de interés para inversionistas extranjeros, aumentando la relevancia geopolítica de la isla.
Primeros Habitantes y Colonización Nórdica
Groenlandia ha estado habitada durante 4,000 a 5,000 años, con inmigraciones de paleo-inuites desde Siberia a través del estrecho de Bering, pasando por Alaska y Canadá. A partir de hallazgos arqueológicos, se han identificado cinco culturas originales que habitaron la isla entre 2,500 a.C. y 1,200 d.C. Algunas de estas culturas coexistieron, pero probablemente estaban geográficamente separadas. Entre los años 300 y 900 d.C., Groenlandia estuvo deshabitada.
El pueblo Thule, antecesores de los actuales inuit, llegó desde el norte aproximadamente al mismo tiempo que el noruego Erik el Rojo y su familia se establecieron en el sur de Groenlandia en el año 986, tras ser exiliados de Islandia. Sin embargo, estas colonias nórdicas desaparecieron o fueron desplazadas en el siglo XV, cuando el clima se volvió más frío, y no se estableció una nueva colonia nórdica hasta 300 años después.
Los asentamientos nórdicos se concentraron principalmente en la costa suroeste de Groenlandia, donde se dedicaban a la ganadería y la pesca. Durante su apogeo, estos asentamientos tenían contactos comerciales con Noruega, Islandia y el resto de Europa. Sin embargo, debido a un enfriamiento global y a la creciente competencia con los inuit por los recursos naturales, estas colonias finalmente colapsaron. En el siglo XV, Groenlandia quedó habitada exclusivamente por los inuit, quienes desarrollaron una cultura adaptada a las duras condiciones árticas.
Retorno Europeo y Control Danés
El contacto europeo se reanudó en 1721 con la misión de Hans Egede, quien fundó asentamientos con el objetivo de cristianizar a los inuit. A partir de este momento, Groenlandia se convirtió en parte del Reino de Dinamarca.
- 1721: Hans Egede inicia la colonización danesa-noruega.
- 1814: Groenlandia pasa a ser parte de Dinamarca tras la pérdida de Noruega a Suecia en el tratado de Kiel.
- 1933: La Corte Internacional de La Haya rechaza las reclamaciones noruegas sobre el noreste de Groenlandia.
- 1941: Durante la ocupación alemana, el embajador Henrik Kauffmann firma un acuerdo con EE. UU. sobre bases militares para la defensa de Groenlandia.
- 1951: El acuerdo de Kauffmann es reemplazado por un acuerdo de defensa danés-estadounidense; EE. UU. obtiene derechos para almacenar armas nucleares en Groenlandia.
- 1953: Groenlandia se convierte formalmente en parte del reino danés.
- 1979: Se establece el autogobierno, otorgando a Groenlandia asambleas políticas con ciertos poderes.
- 1985: Groenlandia se retira de la Comunidad Económica Europea (actualmente la UE).
- 2009: Groenlandia obtiene autogobierno con más poderes y el derecho a reclamar una futura independencia total.
- 2024: Trump, como presidente electo, declara que considera crucial la «propiedad y control» de Groenlandia para la seguridad nacional de EE. UU.
Movimientos Actuales hacia la Independencia
El paisaje político de Groenlandia refleja una creciente unidad entre los partidos en favor de la autonomía. La reciente propuesta para redactar una constitución independiente y la declaración de la independencia como objetivo oficial son pasos significativos en este proceso.
El camino hacia la independencia no está exento de desafíos. La economía debe diversificarse más allá de la pesca y el turismo, y es esencial que los groenlandeses desarrollen capacidades que les permitan sostenerse económicamente sin la ayuda danesa. La búsqueda de acuerdos de libre asociación con otros países, como Canadá o Estados Unidos, se presenta como una alternativa viable.
El primer ministro de Groenlandia, Múte Bourup Egede, ha manifestado su intención de convocar un referéndum de independencia en los próximos años. Sin embargo, la estabilidad económica sigue siendo un factor clave en la toma de decisiones, ya que la independencia implicaría la pérdida del subsidio anual danés, lo que podría afectar el nivel de vida de la población.
Conclusión
La evolución poblacional y política de Groenlandia, desde la llegada de sus primeros habitantes inuit hasta los movimientos contemporáneos por la independencia, es un reflejo de su rica y compleja historia. Mientras la isla navega por las aguas de la autodeterminación, su futuro dependerá de la capacidad de sus habitantes para forjar una identidad propia y construir un camino hacia la soberanía que garantice su bienestar y desarrollo. El debate sobre la independencia continúa y será una cuestión clave en la política groenlandesa en los años venideros.
Carlos M. Estefanía es disidente cubano radicado en Suecia.
—
”La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que piensan”
Redacción de Cuba Nuestra
Visita las secciones de Cuba Nuestra en
https://tertuliastockholm.wixsite.com/tertulia/inicio
http://cubanuestrasecciones.wordpress.com/
https://www.youtube.com/user/CubaNuestra
https://www.facebook.com/CubanuestralaprimeradeEscandinavia
http://www.ivoox.com/podcast-podcast-cuba-nuestra_sq_f177460_1.html
Leí hasta «resiliencia», ahí lo dejo… ¡no puedo con el lenguaje agenda2030! ¿Por qué no usar resistencia, solidez, fortaleza…aquellas viejas y bellas palabras?
Estimada Máxima agradezco su comentario y las palabras recomendadas, que también considero apropiadas para describir al pueblo de Groenlandia. Solo quisiera precisar que estos términos no son sinónimos de «resiliencia», palabra que por cierto existía antes de la Agenda 2030 y no es de su propierdad. Según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del inglés resilience, derivado del latín resiliens, -entis, participio presente de resilīre, que significa ‘saltar hacia atrás, rebotar’ o ‘replegarse’. Sus definiciones incluyen:
Capacidad de adaptación de un ser vivo ante un agente perturbador o una situación adversa.
Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial tras cesar la perturbación a la que había sido sometido.
Es en este sentido que empleé la palabra. Nuevamente, agradezco su aporte y el interés en el tema.