Cultura/Educación

FRANCO, MEMORIA VIVA DE ESPAÑA V: Franco Caudillo

Por Periodista Digital.

Una de los aspectos que más diferenció a los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil española fue el de su unidad; en la zona republicana reinaba la división entre socialistas, comunistas soviéticos, anarquistas, republicanos, comunistas heterodoxos y nacionalistas, y aún había enfrentamientos dentro de algunos de ellos. Ni siquiera fueron capaces de ponerse de acuerdo acerca de la necesidad de vencer en la guerra como primer objetivo, pues para algunos de ellos otras cuestiones eran prioritarias, como la independencia de su región, la proclamación del comunismo libertario o la sindicalización. Y por ahí arrancamos este quinto episodio de FRANCO, MEMORIA VIVA DE ESPAÑA, en Periodista Digital. De la mano del periodista Eduardo García Serrano, el historiador Fernando Paz y el realizador Carlos Pecker, con esta son cinco las entregas de un serial formidable repleto de datos y verdad.  Por tanto, es aquí cuando vemos que terminaron enfrentándose entre sí quienes anteponían realizar la revolución y quienes consideraban que la victoria en la guerra era el objetivo básico. En la zona dominada por el Frente Popular se produjeron dos guerras internas, una primera en mayo de 1937 en Barcelona, y otra al final de la guerra, en marzo de 1939 en Madrid. Incluso antes de que estallasen esos conflictos de modo abierto, entre julio de 1936 y enero de 1937, murieron asesinados más de 350 de los llamados antifascistas a manos de otros antifascistas. En la zona nacional, en cambio, y pese a la existencia de profundas diferencias ideológicas entre las distintas fuerzas políticas, el objetivo básico siempre fue el de la victoria. Las organizaciones nacionales pospusieron sus querellas para después de la guerra y, dirigidas por el mando militar, tendieron desde el principio a la unidad. También existieron resistencias a quedar subordinados al ejército, sobre todo por parte de los carlistas y de los falangistas, pero a partir del Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937 se constituyó una sola fuerza política, la FET de las JONS, que agrupaba a todas las organizaciones del bando sublevado, y que quedaba sometida al mando militar en la persona de Franco. Franco había sido elegido por sus compañeros de armas como Generalísimo de los Ejércitos y jefe del Gobierno el 28 de septiembre de 1936, decisión que se hizo pública con la proclamación el día 1º de octubre de ese año. La elección del general Franco resultaba lógica teniendo en cuenta que el designado para acaudillar la rebelión contra el gobierno de la república, el general José Sanjurjo, había muerto en accidente de aviación el 20 de julio de 1936, recién iniciada la sublevación. Ya antes de la guerra Franco era el militar de mayor prestigio de España, y una vez comenzada esta, y aunque había manifestado serias reticencias a la hora de unirse al golpe del 18 de julio, su liderazgo era incuestionable. Había sido capaz de liderar la sublevación en el norte de África, al frente de las mejores unidades del ejército español. Además, ideó el primer puente aéreo de la historia para transportarlas a la península, y se había puesto en relación con italianos y alemanes, quienes le reconocían como el dirigente del futuro. La fulgurante campaña que dirigió desde el sur de Andalucía hasta las puertas de Madrid realzó aún más su figura y, en el escenario bélico del verano de 1936 en que los sublevados estaba geográficamente divididos, comandaba la zona sur, mientras que el general Emilio Mola, carente de ambiciones políticas, lo hacía en la zona norte. Elegido por los militares más importantes de entre los rebeldes no sin algunas reticencias, emprendió la tarea de unificar el mando militar y el político en su persona, al tiempo que comenzó a denominarse Jefe del Estado y Generalísimo, mientras con un sentido más político pasó a ser considerado Caudillo de España. Además de dirigir militarmente la zona nacional hasta la victoria, durante la guerra Franco puso las bases de lo que sería el estado y la sociedad española durante los siguientes 40 años. —————————– Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:    / @periodistadigital  

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*