Sociedad

Esclavitud moderna. Así nos esclavizan

Por Liberalístico.

Nos enseñaron que la esclavitud fue abolida. Que somos ciudadanos. Que vivimos en democracia. Pero… ¿alguna vez te preguntaste cuándo y cómo se abolió la esclavitud en Europa? ¿Quién definió lo que significa ser libre?

Este documental te lleva a través de una historia silenciada:
• Cómo la esclavitud no desapareció, sino que se transformó.
• Cómo los siervos se convirtieron en súbditos.
• Y cómo hoy todos obedecemos… no a un rey, sino a una idea: el Estado Soberano.

📜 Desde el Imperio Romano hasta la Paz de Westfalia.
🏰 Del siervo medieval al ciudadano moderno.
🧠 De las cadenas visibles a las cadenas mentales.

👉 ¿Y si te dijera que hoy tenemos más obligaciones que un siervo medieval… pero estamos convencidos de que somos más libres?
👉 Descubre cómo se redefinió la servidumbre, cómo se diluyó el lenguaje de la libertad, y por qué el poder más absoluto… es el que ya no necesita vigilarte.

📌 Temas clave:
👉 El origen político de la esclavitud y su evolución jurídica.
👉 La servidumbre heredada como forma de control sin propiedad.
👉 La transformación simbólica del siervo en ciudadano.
👉 El nacimiento del Estado moderno como sustituto del señor feudal.
👉 La trampa semántica de la libertad representada.

🎙️ Un documental narrado como nunca te lo contaron en clase.
🎬 Con imágenes, arte visual y reflexión crítica.

📢 Comparte este vídeo si alguna vez sentiste que algo no encajaba del todo.

——————– BIBLIOGRAFÍA ———————————————–
1. De la esclavitud a la servidumbre en Europa
👉 Finley, M. I. (1980). La esclavitud en la antigüedad clásica
→ Analiza el papel de la esclavitud en Grecia y Roma, su racionalización legal y filosófica.
👉 Patterson, Orlando (1982). Slavery and Social Death: A Comparative Study
→ Concepto clave: la “muerte social” del esclavo. Examina cómo se construyen las condiciones de servidumbre más allá de la propiedad física.
👉 Duby, Georges (1988). Guerreros y campesinos: Desarrollo inicial de la economía europea (500–1200)
→ Clave para entender cómo la servidumbre reemplazó gradualmente la esclavitud en la Alta Edad Media.
👉 Bonnassie, Pierre (1991). De la esclavitud al feudalismo en Europa Occidental
→ Texto esencial sobre la transformación institucional tras la caída de Roma.

2. Nacimiento del Estado moderno y la soberanía
👉 Hobbes, Thomas (1651). Leviatán
→ El texto fundacional sobre el Estado moderno como entidad soberana, con un enfoque en el control absoluto.
👉 Strayer, Joseph R. (1970). On the Origins of the Modern State
→ Explica cómo se forjaron los Estados modernos sobre las ruinas del sistema feudal.
👉 Tilly, Charles (1992). Coercion, Capital, and European States, AD 990–1992
→ Fundamental para entender cómo la guerra y la extracción de impuestos dieron forma al Estado moderno.
👉 Elias, Norbert (1939). El proceso de la civilización
→ Describe cómo la centralización del poder fue acompañada por el autocontrol psicológico, que puede interpretarse como una forma de “servidumbre internalizada”.

3. Control simbólico, obediencia y lenguaje
👉 Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar
→ El pasaje de la violencia física al control mental. El Estado como vigilante interiorizado.
👉 Scott, James C. (1998). Seeing Like a State
→ Sobre cómo los Estados modernos intentan “simplificar” y “leer” a la sociedad para administrarla y controlarla.
👉 Hayek, F. A. (1944). Camino de servidumbre
→ Aunque centrado en el siglo XX, explora cómo el crecimiento del poder estatal lleva a una forma moderna de servidumbre colectiva.
👉 Huerta de Soto, Jesús (2020). El virus más letal
→ Enfoque liberal radical sobre cómo el Estado usa el miedo y el lenguaje para justificar su expansión.

4. Westfalia y el orden internacional
👉 Osiander, Andreas (2001). «Sovereignty, International Relations, and the Westphalian Myth», International Organization.
→ Desmonta el mito de que Westfalia inventó el Estado moderno, pero reconoce su impacto simbólico.
👉 Wilson, Peter H. (2010). Europe’s Tragedy: A New History of the Thirty Years War
→ Detalla el contexto político y el impacto estructural de la Paz de Westfalia en el surgimiento del sistema estatal.
👉 Schmitt, Carl (1932). El concepto de lo político
→ Sobre cómo el Estado necesita construir enemigos para legitimar su existencia.
👉 Benedict Anderson (1983). Comunidades imaginadas
→ Cómo las naciones se construyen como ficciones simbólicas sostenidas por lenguaje y medios.

#terrorismosemántico #manipulacióndellenguaje #filosofía #liberalismo #política #historia #economía #Hayek #documental #libertad #esclavitudmoderna #esclavitud

00:00 – Introducción
04:27 – La Esclavitud Imperial
07:33 – El Siervo Feudal
13:58 – La Burguesía: La nueva nobleza
19:25 – ¿Súbdito yo?
24:42 – El Estado Nación: Enemigo de la libertad

Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*