Por Redacción ZoePost.
Epistolario Carmen Conde – Lydia Cabrera (1974-1989)
Edición Fran Garcerá y Cari Fernández
.
260 págs.
ISBN: 978-84-7839-955-0
2025
–
Este epistolario intercambiado por las escritoras Carmen Conde (Cartagena, 1907- Majadahonda, 1996) y Lydia Cabrera (La Habana, 1899-Miami, 1991), entre los años 1974 y 1989, es la muestra, por un lado, de las redes internacionales de Conde, en este caso, con el exilio cubano y, por otro lado, es el testimonio de la amistad, el humor y el cariño intercambiado entre dos mujeres en la etapa de plenitud de sus carreras literarias y del declive de sus años de madurez. Esta edición, elaborada por Fran Garcerá y Cari Fernández, incluye una introducción en la que se da cuenta de la vida de ambas escritoras antes de su intercambio epistolar gracias a los testimonios conservados en sus archivos, además de un anexo literario y otro documental y fotográfico, en relación con las vivencias de ambas autoras y de sus cartas.
–
Carmen Conde (Cartagena, 1907-Majadahonda, 1996) alcanzó algunos de los hitos de nuestra historia que hasta entonces habían estado vetados a las mujeres en España: fue la primera en concedérsele el Premio Nacional de Literatura en 1967 y en ser elegida Académica de Número de la Real Academia Española en 1978. Estos fueron tan solo dos de los reconocimientos más importantes que alcanzó a lo largo de su carrera literaria, que no puede entenderse en toda su complejidad sin la figura de Amanda Junquera.
–
Lydia Cabrera (La Habana, Cuba, 1899 -Miami, Florida, Estados Unidos, 1991) fue una influyente escritora y etnóloga cubana, considerada una figura pionera y fundamental en el estudio y la preservación de la cultura afrocubana. Nacida en La Habana, se trasladó a París en 1927, donde estudió y publicó su primer libro. Esta experiencia en el extranjero fue crucial para que enfocara su interés en las raíces africanas de su país. A su regreso a Cuba, se dedicó a una profunda investigación de campo, ganándose la confianza de las comunidades para documentar sus rituales, mitos y tradiciones secretas. Tras la Revolución Cubana, se exilió en 1960 y continuó su labor desde Estados Unidos hasta su fallecimiento en Miami.
















