Cultura/Educación

ENH. ‘De las palabras y el silencio’, un desafío literario contra el totalitarismo y la injusticia

Por Manuel C. Díaz/El Nuevo Herald.

Los ensayos, como género literario, han sido clasificados en diferentes categorías. La lista, considerando tanto el contenido como el enfoque, es extensa y detallada. Están, por una parte, los literarios, científicos, filosóficos y académicos. Y, por la otra, los expositivos, argumentativos, críticos y analíticos. Todos, en general, comparten similitudes: análisis, reflexiones y críticas; pero también diferencias. Por ejemplo, en los ensayos académicos los autores expresan sus opiniones sobre un tema específico utilizando citas, estadísticas y bibliografías; mientras que en los filosóficos (o de pensamientos, como también se les conoce) no solo ofrecen sus opiniones sobre el tema, sino que, además, exploran ideas y conceptos, basándose en sus experiencias. Y es esto último -ofrecer opiniones, explorar ideas y utilizar experiencias- lo que la escritora Zoé Valdés ha hecho en De las palabras y el silencio (Editorial Sekotia, 2025), su más reciente libro. Estructurado en una veintena de breves pero contundentes ensayos, el libro reflexiona sobre temas como la libertad, los totalitarismos, las injusticias, la represión y la supervivencia y estableciendo, en algunos de ellos, una comedida comparación entre la lucha del exilio cubano y la del pueblo judío. Y, todo, a partir de la experiencia vital de una exiliada cubana: Zoé Valdés. En el primero de ellos, titulado Memoria del Éxodo, puede leerse lo siguiente: “Mientras que Yahveh prometió a los hijos de Israel un pedazo de arena en el desierto, la mayor parte de los cubanos fue a recalar a Miami con la esperanza de hallar un terreno próximo sin sentirse totalmente exiliados”. Le siguen otros de similar tenor, titulados Antisemitismo (“Sí, insisto. Se trata del antisemitismo. Hay que actuar en defensa de la vida, de la existencia, porque, quiéranlo o no, Israel tiene que existir”), Genocidio (“El genocidio no lo inició Israel. El genocidio siempre lo han empezado los del odio a los judíos, los antisemitas, los anticristianos, los islamistas”) y Golda Meir, en el que se citan frases de la legendaria primera ministra (“La paz llegará cuando los árabes amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros”) y se analizan las verdaderas causas del conflicto árabe-israelí a partir de los quince siglos en los que el pueblo judío vivió dividido en diferentes países del mundo en lo que se conoce como la “diáspora judía”.

En otros retoma, de una manera directa y concluyente, el tema al que regresa una y otra vez: la libertad de Cuba y la indiferencia mundial hacia la tragedia que, desde hace sesenta y cinco años, vive el pueblo cubano. Así, en el titulado, Fracaso, miseria y muerte, escribe: “¿Renacerá Cuba algún día? No lo sé. Tengo la convicción de que ha sido demasiado largo para que en caso de que la isla despierte de su letargo comunista el cambio se produzca de manera sana y generosa. Sí, el horror ancló en la sociedad cubana, se arraigó en su idiosincrasia, y ha sido excesivamente duradero. Para mí, toda una vida”. De las palabras y el silencio es, sin duda, un valioso libro de ensayos. No académicos sino de pensamientos. Y lo es no solo porque sus textos profundizan los temas y exploran sus diferentes perspectivas, sino también porque su autora, Zoé Valdés, no emplea citas textuales ni tediosas estadísticas para validar sus argumentos. La solidez de estos proviene de la experiencia acumulada a través de toda una vida dedicada a la lucha por la libertad.

Pulse aquí para ir a la fuente.

Compartir
Compartir

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*