Por Gloria Chávez Vásquez.
“Si nunca nadie se arriesgara, Miguel Ángel hubiera pintado el piso de la capilla Sixtina.”
Neil Simon.
Reconocido como uno de los dramaturgos más populares del siglo XX, en sus días más exitosos, Broadway exhibía al mismo tiempo, hasta cuatro de sus obras. Uno de los creadores más prolíficos en la historia del teatro, así como uno de los más interpretados en el mundo, el estadounidense Neil Simon, dejó huella imborrable en el mundo del teatro y el cine.
Para quien ha tenido la satisfacción de conocer, presenciar y apreciar su obra, es una experiencia fascinante. a través de lapsicología del ser humano, y donde el humor y el drama se mezclan de manera única. Cada una de sus historias, invita a reflexionar sobre la vida, el amor, la pérdida y la familia.
Como bien discurre la escritora, historiadora y crítica de teatro italiana, Isabel Fontana, en su análisis de los temas recurrentes y efectos sanadores en la obra de este autor, Neil Simon explora las complejidades de las relaciones, las expectativas, los roles y los conflictos que afectan a los miembros de una familia. Su capacidad para tocar temas universales de una manera que resuene con su audiencia es inigualable, dice Fontana.
El genio creativo del teatro
Marvin Neil nació en Nueva York (1927- 2018) fue el menor de los dos hijos de Irving, un agente viajero y Mamie, quien enfrentó la Gran Depresión, como dependiente en una tienda por departamentos. Neil tuvo una relación muy estrecha con su hermano mayor Danny, y tras el divorcio de sus padres, los adolescentes se dedicaron a escribir y vender chistes y guiones para comediantes y programas de radio. Neil dejó sus estudios universitarios para ingresar en el programa de reservas de la fuerza aérea de los Estados Unidos. Allí trabajó en el periódico de la base mientras continuaba escribiendo para la industria del entretenimiento con su hermano.
Tras su salida del ejército, Danny, que trabajaba en el departamento de publicidad de la Warner Brothers, le consiguió un puesto en la oficina de correo de la compañía en Manhattan. Durante una década trabajaron en equipo escribiendo comedia para la televisión. A principios de los 50s, sus funciones para Camp Tamiment en Pensilvania llamaron la atención del reconocido comediante Sid Caesar, quien los contrató para su popular serie de comedia Your Show of Shows. Inspirado por sus experiencias en el show, Simon escribió Laughter on the 23th Floor /Risa en el piso 23(2001) por la que fue nominado al Premio Emmy. Su primera obra en Broadway, Come Blow YourHorn/(Ven, toca tu trompeta (1961) pasó de las 650 funciones. Su drama Lost in Yonkers/Perdidos en Yonkers (1991) obtuvoel premio Pulitzer.
Su producción incluye comedias ligeras, obscuras, trabajos autobiográficos y libros para comedias musicales, guiones para más de veinte películas, basadas en adaptaciones de sus propias obras, como The Out-of-Towners (1970), Murder by Death(1976) y The Goodbye Girl (1977)). Fue nominado en cuatro ocasiones para el Oscar al mejor guion. La Universidad de Hofstra y el Williams College le otorgaron un Honoris Causa y un doctorado en Letras.
Temas recurrentes
Brighton Beach Memoirs (1983) es la historia de los Morris, una familia judía que lucha por sobrevivir durante la Gran Depresión, contada a través de Eugene, el hijo de 15 años.Simon utiliza el sentido del humor para aliviar el peso de la realidad, y la interacción de los personajes para reflejar, tanto el amor como las tensiones que existen en el hogar.
En esta pieza teatral, semiautobiográfica, luego adaptada al cine, N. Simon explora las diferencias generacionales, los sueños frustrados y las expectativas sociales de la familia. Sus personajes se sienten atrapados dentro de un ciclo de repetición de errores del pasado, y es a través de la risa y el diálogo que logran solucionar sus conflictos. Su representación honesta y contundente resuena profundamente en el público, porque brinda un espacio para la reflexión y la empatía.
Plaza Suite (1968) retrata las situaciones familiares durante una boda entre malentendidos, expectativas fallidas y el deseo humano de conexión. Con una dosis de humor, N. Simonnos brinda la mejor manera de enfrentar y procesar emociones, que de otro modo resultarían abrumadoras. Su visión matizada de la vida es el equilibrio entre la risa y las lágrimas, y una de las características más gratificantes de su estilo.
La búsqueda de identidad es un tema recurrente en la narrativa de Simon. Sus personajes luchan por comprender quiénes son y qué lugar ocupan en el mundo. En The OddCouple/Pareja dispareja (1965), una pieza sobre la amistad y la individualidad, que tuvo mucho éxito en el teatro, el cine y la televisión, examina la problemática convivencia entre dos individuos muy diferentes. De personalidades y hábitos opuestos, los protagonistas reflejan las luchas internas en la búsqueda de un sentido de pertenencia en una sociedad a veces hostil. Son seres humanos reales, cada uno con sus propias luchas. La habilidad del dramaturgo estadounidense para adentrarse en la psique individual, nos permite conectar e identificarnos con sus dudas e inseguridades y empatizar con la lucha ajena por la identidad, la aceptación y la conexión con los demás.
El amor y las relaciones humanas
Los personajes de Simon se ven envueltos a menudo, en historias de romances complicados, amistades profundas y relaciones familiares en conflicto. Barefoot in the Park/Descalzos en el Parque (1963) es una obra que explora la compatibilidad, la comunicación y el crecimiento del amor através de situaciones cómicas, en una pareja de recién casadosque enfrentan los desafíos de la vida juntos. En el cine fue protagonizada por Robert Redford y Jane Fonda. El amor para Simon no solo es un vínculo romántico sino también una fuerza transformadora que puede inspirar el cambio y el crecimiento personal. La forma en que los personajes manejan sus relaciones, resuena con nuestras experiencias reales, tanto en la felicidad como en las frustraciones del amor.
Nostalgia, memoria y el paso del tiempo
La nostalgia es un tema omnipresente en la obra de Simon, representado a través de la memoria y el paso del tiempo. Sus personajes examinan el pasado, lamentan las oportunidades perdidas y recuerdan momentos felices, cada vez más lejanos. The Gingerbread Lady/La Dama de Jengibre (1970), es el drama de una mujer que se centra en las luchas del presente y los recuerdos del pasado que influirán en sus decisiones futuras.La experiencia compartida del paso del tiempo, con sus alegrías y tristezas, es un punto en común entre personajes y espectadores. Simon captura estos momentos fugaces y nos recuerda que, aunque el tiempo avanza, los recuerdos perduran y moldean nuestras vidas de manera inesperada y para siempre.
El legado de Neil Simon
Varios nombres destacan en el teatro estadounidense e internacional: Eugene O’Neill, Tennessee Williams, Arthur Miller, Edward Albee, Lillian Hellman, Paddy Chayefskyentre muchos otros. Pero el nombre de Neil Simon conserva un sitio especial en el corazón de sus admiradores, por su teatro,dirigido a sanar y resolver conflictos. Sus obras, comedias o dramas, navegan siempre, en la corriente del indispensable sentido del humor, como una tabla de salvación para enfrentar los escollos diarios.
Neil Simon dejó un legado perdurable en el teatro. Con su mirada única sobre la vida, la familia, la identidad, la nostalgia y el amor, Simon logró conectar con audiencias de diferentes generaciones. Su genialidad para tratar la compleja experiencia humana con sensibilidad y creatividad hace que sus obras sigan siendo relevantes hoy en día.
Mientras el espectador disfruta las graciosas o dramáticas escenas teatrales, no solo ríe, sino que aprende las más valiosas lecciones sobre la vida. La obra de Neil Simon es un rico tejidoque invita a cuestionar nuestra historia y lugar en el mundo. Nos recuerda, además, que, a pesar de las dificultades que enfrentemos, siempre hay una razón para reír y continuar buscando la conexión humana.
Gloria Chávez Vasquez escritora, periodista y educadora reside en Estados Unidos