Por Dámaso Barraza.
¡… y no nos abandones en la desesperación!
El hambre. Esa es una herida que no cicatriza, ni siquiera con el bálsamo del tiempo y la distancia que nos aleja de Cuba. No importa qué tan lejos hayamos estado, la memoria del estómago vacío nos persigue. Cuando nos sentamos frente a un plato de comida, por más modesto que sea, la sombra del hambre se hace presente, un fantasma que se niega a ser olvidado.
Cuba tiene lo que no tiene nadie, algo único, una figura que nadie más posee: «un profeta del hambre», la voz que clama como en los tiempos antiguos: Pánfilo.
Pánfilo es más que un personaje; es la víctima social, el rostro humano de la crisis en la Isla. En 2009, irrumpió en una entrevista con una exclamación que se grabó en la conciencia de la nación: «¡Hace falta comida, que hay tremenda hambre!». En ese grito, se encapsuló toda una era de desesperación y sufrimiento. Aquel momento se viralizó, trascendiendo las fronteras de Cuba para convertirse en el símbolo de la crisis alimentaria y, más dolorosamente, de la censura que intenta silenciar la verdad.
Pánfilo no pidió un cambio político ni dio un discurso ideológico; solo exigió lo más básico para sobrevivir. Su figura se convirtió en el espejo que refleja la dura realidad de un pueblo, recordándonos que en el centro de cualquier conflicto social, la primera víctima siempre es el ser humano.
La palabra clave es «hambre», un término que resuena en el informe de 2024 de la organización Food Monitor Program (FMP), titulado: «En Cuba hay Hambre». La FMP es un observatorio independiente creado por un grupo de investigadores, académicos y activistas dedicados a monitorear y analizar la seguridad alimentaria y los derechos humanos en la isla.
La situación alimentaria en Cuba es alarmante y se encuentra en un declive progresivo. El informe destaca una encuesta en la que un gran porcentaje de la población padece de inseguridad alimentaria. Los cubanos enfrentan una escasez generalizada de todo tipo de productos, un sufrimiento al que se suman los prolongados apagones diarios, las dificultades con el suministro de agua y la severa pérdida de poder adquisitivo a causa de la alta inflación. Los establecimientos de alimentación estatales (bodegas) y la libreta de abastecimiento no logran solucionar el problema del hambre entre la población.
El flagelo del hambre, desde Cuba para el Mundo
Medios de comunicación internacionales como Deutsche Welle (DW) y Swissinfo se han hecho eco de los hallazgos del Food Monitor Program (FMP), destacando la alarmante crisis alimentaria en Cuba. Estos medios analizan la crisis cubana y revelan una situación extremadamente grave, resaltando cómo la mayoría de la población está sumida en la pobreza extrema. Subrayan la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a necesidades básicas como comida, agua y electricidad, una situación que ha llevado a gran parte de los cubanos a reducir sus comidas diarias. Es una denuncia de cómo, para muchos en la isla, la vida se ha convertido en una lucha diaria por la supervivencia.
En medio de esta desesperante situación, muchos cubanos encuentran alivio gracias a las remesas que sus familiares les envían. Si bien esta ayuda es un apoyo vital para muchas familias, no es una solución a la crisis nacional, ya que no llega a toda la población ni compensa la abismal diferencia entre los ingresos y los precios desorbitados de los alimentos y productos básicos. En un país donde una deficiente administración estatal es vista por la mayoría como la principal causa del desabastecimiento, esta ayuda económica se convierte en un recurso heroico para la supervivencia familiar.
La trompa que suena a libertad
La situación del hambre en Cuba empeora, y desde el exilio han surgido diversas ideas para combatirla. Un ejemplo es el del congresista cubanoamericano Carlos Giménez, quien, a través de un proyecto, busca detener por completo las remesas y los vuelos comerciales y chárter desde Estados Unidos hacia Cuba. Su objetivo es frenar los flujos de dinero que, en lugar de beneficiar al pueblo, fortalecen a un régimen que ha mantenido un control opresivo por más de 66 años.
Según Giménez, la élite gobernante en Cuba se enriquece con estos fondos, utilizándolos para perpetuar el sistema represivo. Mientras el régimen acumula miles de millones de dólares, el pueblo cubano enfrenta una grave crisis humanitaria, marcada por la escasez de alimentos, los apagones y la falta de medicinas. El dinero enviado desde el exterior no mejora las condiciones de vida de la población, sino que mantiene a la élite comunista, financia conflictos, exporta espías y explota a los médicos cubanos en el extranjero. El proyecto busca asfixiar financieramente a la dictadura y, como consecuencia, abrir el camino para un cambio en la Isla.
Una parte de la comunidad cubana en el exilio apoya la iniciativa de Giménez. Esta postura se ha materializado en una petición en el sitio web Change.org, que ha obtenido miles de firmas para respaldar la suspensión completa de viajes, remesas y envíos a Cuba. La petición persigue, por un lado, una auténtica reforma democrática, estableciendo condiciones claras para el restablecimiento de viajes y envíos, como la liberación de presos políticos, elecciones libres, el respeto a las libertades fundamentales y la garantía de condiciones de vida dignas. Por otro lado, busca visibilizar el creciente descontento de un sector del exilio que considera que el actual apoyo económico fortalece al régimen. En consecuencia, no se debe esperar que las remesas resuelvan de manera estructural el problema de la Isla.
Cuando el Bien y el Bien se enfrentan contra sí mismo
Las visiones sobre los viajes, las remesas y la ayuda humanitaria hacia Cuba son opuestas. Por un lado, la propuesta de Giménez y la petición en Change.org se basan en el argumento de que las remesas, al fluir a través de canales controlados por el Estado, sostienen financieramente al régimen y a su élite, perpetuando la represión y la pobreza en la Isla. Por otro lado, las remesas son un recurso crucial y vital que ayuda a muchas familias cubanas a sobrevivir en medio de la extrema pobreza y la escasez de alimentos, es decir, mitigan el hambre.
Estas dos visiones opuestas y encontradas polarizan el debate, en el que las emociones son fuertes. Si bien la suspensión de las remesas y las ayudas tiene como objetivo presionar al régimen cubano e impulsar la libertad y la democracia, con todas sus buenas intenciones, haría mucho más difícil la situación de los cubanos. Se estaría combatiendo el hambre y la miseria en Cuba provocando, precisamente, más hambre y más miseria, lo que aumentaría el sufrimiento.
Durante más de seis décadas, no han faltado políticas de aislamiento contra el régimen comunista cubano, cuyo objetivo declarado ha sido promover la democratización, que cada día parece estar más lejos. Cuba sigue gobernada por el Partido Comunista, un partido único, sin que se vean señales que anuncien un cambio hacia el multipartidismo o las libertades políticas plenas. En el peor de los casos, el aislamiento justifica y legitima los problemas internos en Cuba, consolidando la narrativa del asedio y proveyéndole al régimen de un argumento que lo refuerza en lugar de debilitarlo.
No ha surgido en Cuba un profeta como Pánfilo
En el centro de esta discusión, en el ojo del huracán político, no hay ideologías abstractas ni teorías complejas. En el epicentro de todo está el hambre, pura y simple. La pregunta que se impone es cruel y despiadada: ¿cómo se usa esta miseria? ¿Se puede utilizar el hambre como un arma contra el régimen comunista, como si se usara el hambre para combatir el hambre? ¿Se extirpa la fuente maligna con un mal aún más inmediato?
En este cruel escenario que los cubanos viven a diario, Pánfilo se convierte en la personificación de las víctimas que muchas veces no vemos ni escuchamos. Imaginemos que lo llamamos para preguntarle: ¿qué pasaría si un familiar que te envía ayuda te dice que no te mandará más, para que en un futuro incierto seas libre? La respuesta, por supuesto, sería «Hambre». Se quedaría mudo, con el teléfono pegado al oído, sin saber qué hacer con ese parón de amor. ¿Cómo es posible, pensaría él, que una hipotética libertad sin fecha de entrega, como los mandados de la bodega, que no garantiza un cambio real, sea más importante para mi familiar que mi propia vida, que mi vientre vacío, que mi enfermedad y mi dolor?
Sentiría en carne propia la incoherencia, la terrible contradicción entre la frialdad de una lucha por la «justicia y libertad que parece llegar por la libreta» y el calor urgente de la compasión y la solidaridad que se debe tener con las personas que sufren. Porque el que ha conocido el hambre en Cuba, sabe que en esa llamada telefónica, Pánfilo no hablaría de política, ni de libertad, ni de futuro. Simplemente respondería, con la misma voz que resonó en el mundo: «¡Jama, mi hermano, es eso lo que hace falta, comida, tremenda hambre!».
Dámaso Barraza es opositor cubano radicado en Suecia.
NOTAS:
[1] barrygong [@barrygong]. (n.d.). Lo que hace falta es Jama! (EL ORIGINAL!). Youtube. Retrieved August 18, 2025, from https://www.youtube.com/watch?v=tLLAh2yTqu0
[1] Nota de Prensa (List). (n.d.). Food Monitor ProgramFood Monitor Program. Retrieved August 17, 2025, from https://www.foodmonitorprogram.org/nota-de-prensa-no-36
[1] Dannemann, V. (2025, August 15). Cuba: “Llevar un plato a la mesa es una cuestión heroica.” Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/hambre-en-cuba-llevar-un-plato-a-la-mesa-es-una-cuesti%C3%B3n-heroica/a-73658337
[1] Ch, S. S. (2025, May 30). Encuesta independiente califica de «alarmante» la situación alimentaria de Cuba. www.swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/encuesta-independiente-califica-de-%22alarmante%22-la-situaci%c3%b3n-alimentaria-de-cuba/89438010
[1] Congressman Carlos Gimenez calls for the end of travel and remittances to Cuba’s dictatorship. (2025, April 3). Congressman Carlos Gimenez. https://gimenez.house.gov/2025/4/congressman-carlos-gimenez-calls-for-the-end-of-travel-and-remittances-to-cuba-s-dictatorship
[1] Cubanos Por, el M. (2025, August 14). Otaola Respaldó al Congresista Carlos Giménez y Llamó al Parón Total: “¡Basta de financiar la dictadura!” (+Video). Cubanosporelmundo.com. https://cubanosporelmundo.com/2025/08/14/otaola-respaldo-al-congresista-carlos-gimenez-y-llamo-al-paron-total-basta-de-financiar-la-dictadura-video/