Por Sonia Yáñez Calvo.
Miguel Ángel de Rus rescata la novela «El dialecto de la vida» del filósofo español Fernando Savater. Esta novela fue publicada originalmente poco después de recibir el Premio Nacional de Literatura. Es de esas novelas que pienso que deberían tener una vida mucho más larga.
El maduro periodista Alan y el joven fotógrafo David parten a Escocia casi sin conocerse tras las huellas de Robert Louis Stevenson. La Escocia que recorren no es la Escocia que sale en las guías turísticas, es la Escocia de R.L.S.: la Escocia de los lugares importantes para él e incluso lugares donde situó escenas de sus aventuras. No es solo un libro de viajes y de investigación periodística, es también un libro reflexivo y filosófico que veremos a través de la evolución de los personajes: mientras Alan reflexiona sobre su fracaso amoroso y se deja llevar por la vitalidad de David, para David es un viaje también iniciático que descubre el mundo. El clásico del maestro y aprendiz en el que en realidad ambos son aprendices de la vida a través de la visión del otro. Es también una novela de aventuras, pues seguiremos las andanzas de Alan y David de manera casi adictiva.
La novela tiene partes de la vida del propio Savater, pues el filósofo se inspira en un viaje que hizo en el centenario de La isla del tesoro a raíz de un desengaño amoroso.
Savater es un gran defensor de la literatura en todas sus formas. El dialecto de la vida es un homenaje a los libros que le apasionaban de niño y le siguen apasionando de igual forma, las novelas de aventuras y las de Robert Louis Stevenson; este fragmento de diálogo entre Alan y David plasma a la perfección la admiración por su obra: y da sentido al título y al espíritu de la novela:
—¿Sabes? R.LS. Decía que el verdadero escritor utiliza siempre el dialecto de la vida. No simplemente el lenguaje vulgar en que la vida discursea y fanfarronea, no la prosa cancilleresca en que se escriben los decretos en el Boletín Oficial de la vida, sino su dialecto más entrañable, el argot cómplice en que susurra lo que es vital para la vida misma.
David asiente, cordial, jovial.
—Bueno, el caso es ver mundo, ¿no?…»
Como he dicho al principio es un libro que debería leerse mucho más, por mi parte aún no había leído a Fernando Savater y me encantó El dialecto de la vida. Me ha parecido un homenaje original incluso en la manera de incluir las referencias culturales, pues como veréis cuando lo leáis, no se limita a incluir una cita sin más. Incluso la dedicatoria es un guiño a Shakespeare que dedica a su compañero de viaje por Escocia. Es un libro con el que podemos aprender de la literatura y la vida a través del maestro y el aprendiz, a través de la literatura y los viajes podemos abrir mucho más la mente. Es un libro para aprender y sobre todo, disfrutar de la aventura de la vida. Es un libro que recomiendo a todo aquel que sienta pasión por la literatura y crea en la vida como un aprendizaje sin fin.
Fernando Savater:
Escritor, profesor de Filosofía durante más de treinta años, ha escrito más de cincuenta libros, entre ensayos filosóficos, políticos y literarios, novelas y teatro. Ha sido investido con doctorados honoris causa por universidades de España, Europa y América. Ha formado parte de varios movimientos cívicos de lucha contra la violencia terrorista en el País Vasco. Traducido a más de veinte idiomas. Su última obra publicada ha sido La peor parte. Entre su obra destacan las novelas El dialecto de la vida (M.A.R. Editor), Caronte aguarda, El jardín de las dudas, Diario de Job, La hermandad de la buena suerte o el libro de relatos Episodios pasionales. Entre sus ensayos cabe mencionar: Contra las patrias, Panfleto contra el todo, La tarea del héroe, El contenido de la felicidad, Ética para Amador, Política para Amador, El mito nacionalista, El valor de educar, Perdonen las molestias: crónica de una batalla sin armas contra las armas, El valor de elegir, El gran fraude: sobre terrorismo, nacionalismo y ¿progresismo? y Voltaire contra los fanáticos, entre otros.
En su obra teatral destacan títulos como El último desembarco, Vente a Sinapia, Juliano en Eleusis o El traspié: una tarde con Schopenhauer. Es autor de Mira por dónde. Autobiografía razonada.
Sonia Yáñez Calvo es escritora y blogger.