Por Dámaso Barraza.
La prensa mundial se obsesionó con la guerra entre Israel e Irán, un conflicto que se extendió por unas dos semanas. Los medios cubrían los bombardeos de ambos bandos y hablaban de una gran sorpresa para el régimen de Irán. Parecía que los ayatolás, quizás más preocupados por visiones celestiales que por la realidad, habían perdido el contacto con lo terrenal y, por ello, subestimaron la capacidad y la determinación de Israel.
Lograr una mirada objetiva sobre este conflicto es un verdadero desafío. Nos obliga a preguntarnos: ¿Qué otras fuentes, más allá de lo evidente, son cruciales para comprender un conflicto tan complejo? ¿Qué dificultades enfrentamos al intentar «armar el rompecabezas» de una guerra cuando sabemos que los medios de comunicación suelen tener sus propias agendas o puntos de vista? Aunque sea complicado, al comparar y contrastar las distintas fuentes disponibles, podemos acercarnos a una comprensión más profunda de lo que realmente sucede.
Una luz, inesperada y brillante, apareció en las páginas virtuales del periódico «The Jerusalem Post» el 16 de junio, en un artículo firmado por Steh J. Frantzman, bajo el titulo: “A blunder for the history books: How was Tehran so ill-prepared for war with Israel? – analysis.” El articulista destacó la sorpresa, o más bien el susto, que se llevó Irán, como si un determinismo histórico no hubiera sido comprendido del todo por los líderes iraníes.
Frantzman dice en su artículo que esta sorpresa no es nueva en la historia y nos transporta a 1898, a la Guerra Hispanoamericana. Afirma que, al igual que España en aquel entonces, Irán hoy asumió que podría resistir a las fuerzas de Estados Unidos. Sin embargo, como sucedió con España, que perdió sus provincias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, Irán fue derrotado.
Nos preguntamos: ¿Por qué Frantzman le da este toque histórico a su escrito? ¿Qué relación tendrá la guerra actual entre Israel e Irán con aquella Guerra Hispanoamericana? Esta comparación, con sus formas y colores, nos presenta una clara imagen de determinismo histórico. Es decir, ¿podríamos asociar a los actores de la Guerra Hispanoamericana que lucharon a favor de Estados Unidos, como los mambises en Cuba o algunos independentistas filipinos, con el Estado de Israel hoy?
Esta idea, sin duda, abre la puerta a un sinfín de especulaciones y debates. Pero ya que alguien ha puesto el tema sobre la mesa, aprovechemos la oportunidad para reflexionar y mirar más allá.
Dámaso Barraza es un opositor cubano radicado en Suecia.